.— El presidente
boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que el proceso de nacionalización
de recursos naturales, iniciado el 1 de mayo de 2006, es un mandato
de los movimientos sociales, liderados por la Central Obrera
Boliviana (COB).
"Para lograr ese emprendimiento muchos trabajadores perdieron la
vida en la ciudad de El Alto y en la zona del Chapare (Cochabamba),
entre otros", afirmó el estadista al intervenir en el acto por el
aniversario 73 de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), celebrado en esta ciudad.
Morales recordó que las luchas históricas del pueblo boliviano,
desde la época colonial hasta las más recientes, se desarrollaron en
defensa de los recursos naturales.
La otra responsabilidad, subrayó, es el tema de la
industrialización, para lo cual se requiere tiempo, inversión y la
búsqueda de socios.
Reconoció que tras el inicio de la nacionalización, la economía
boliviana ha experimentado una notable recuperación.
Bolivia ya no es un Estado mendigo, ya no anda detrás de los
organismos internacionales para solicitar préstamos. Eso terminó ,
enfatizó el mandatario.
Manifestó que no solamente es importante recuperar el poder
político, sino también poseer el control económico.
Lamentó que una parte de los bolivianos sigan confundidos por
gobiernos de tendencias neoliberales y dictatoriales, como se
evidenció en las elecciones generales del pasado 6 de diciembre, en
las cuales muchos dieron sus votos a formaciones que pretendían
eliminar la nacionalización de los hidrocarburos.
Mediante la nueva Constitución, acentuó Morales, hemos buscado
como blindar la recuperación de esos recursos para evitar que
vuelvan las épocas de las privatizaciones y del dominio de las
grandes transnacionales.
Recordó que, precisamente, los artículos de la carta magna
relacionados con la nacionalización fueron observados por el
presidente estadounidense, Barack Obama, en un documento que emanó
en junio último para dejar fuera a Bolivia de la Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA).
Con las políticas que aplicamos quedó atrás el verticalismo, y
las actitudes de carácter patronal o colonial, remarcó el
gobernante.