Cuando la agricultura cubana vive un proceso de amplias
transformaciones, expertos del ramo expusieron y debatieron en
esta ciudad 50 ejemplos de prácticas eficientes y sustentables
realizadas en el país.
Investigadores de todos los territorios participaron en el IV
Evento Nacional de Economía Agropecuaria, convocado por la
Universidad de Granma junto a las representaciones locales del
Ministerio de la Agricultura y la Asociación Nacional de Economistas
y Contadores de Cuba (ANEC).
Obtuvieron primer premio Yissel Fajardo y Milagros Mata, de
Cienfuegos, con Las decisiones de inversión y su incidencia en el
desarrollo sostenible de la agricultura. Caso de estudio Sistema de
tratamiento de residuales porcinos.
Igual distinción lograron para Granma Maikel Rodríguez, Ramiro
Infante y Rainiel Bring por Determinación de la estructura del
rebaño de ganado vacuno en la empresa genética Manuel Fajardo, e
Ibrahim León (Clasificación de entidades cooperativas a través de un
indicador integral).
También la sede alcanzó primer premio con Daymara Pompa
(Propuesta metodológica para la obtención de un análisis integral en
la empresa genética Manuel Fajardo), además de Claudio Arias y
Maritza Sánchez (Los precios de acopio y su impacto en las
cooperativas granmenses).
En la conferencia inicial, el doctor Pablo Fernández, experto de
la ANEC, dijo que de 1960 a 1990 el país invirtió 15 mil millones de
pesos para dotar al sector agropecuario de potente infraestructura y
duplicar la superficie cultivada.
Agregó que la base creada se une a la voluntad política de
satisfacer las necesidades del pueblo, en medio de crisis sistémica
capitalista, cambios climáticos, proteccionismo de países ricos e
incremento de precios de los alimentos.