Actualizado 7:00 p.m. hora local

Disminuyen barreras comunicativas entre sordos y oyentes

YAIMARA VILLAVERDE MARCÉ

Más de una docena de centros educacionales de la provincia de Guantánamo tienen en sus laboratorios de computación la primera multimedia cubana para la enseñanza del leguaje de señas, eficaz instrumento para vencer barreras comunicativas.

El software, creado en 2005, es iniciativa de Ángel Rafael Carpio Reyes, Máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación y especialista en Comunicación del Centro Provincial de Superación para la Cultura.

Según el experto, este programa dota a intérpretes, defectólogos y demás profesionales vinculados a la educación especial, de un medio práctico que les permite mejor interacción con los alumnos con discapacidad auditiva.

Incluye 57 lecciones, mil 456 palabras con sus señas, y enfatiza en diversos temas para elevar la cultura general de la comunidad sorda, que en Guantánamo agrupa a más de mil 300 personas.

La multimedia se encuentra también instalada en varios Joven Club de Computación de la provincia, y en las policlínicas de los municipios de Guantánamo, Caimanera y Baracoa, donde constituye valioso auxiliar del médico y la enfermera.

Gracias a este software, más de 400 hablantes se han alfabetizado en la Lengua de Señas Cubana en los últimos tres años, incluidos familiares de los afectados, trabajadores sociales y estudiantes de la carrera de Medicina, vinculados a las denominadas policlínicas universitarias.

El programa ha sido acogido con igual éxito en centros de los ministerios de Educación y de Salud Pública de otras provincias cubanas, como Santiago de Cuba, Granma, Camagüey y Matanzas.

En Cuba existen alrededor de 20 mil mujeres y hombres carentes de la posibilidad de escucha y el habla.

Desde su triunfo, la Revolución adoptó medidas para favorecer la instrucción y calidad de vida de los sordos e hipoacúsicos, y estrechar más su campo comunicativo con los oyentes. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir