Actualizado 11:00 a.m. hora local

Expertas exponen en Cuba sobre problemática de género

Pese a los avances legislativos de los últimos años en materia de derechos laborales, educativos, económicos y culturales, estos no se corresponden con la realidad que viven hoy millones de mujeres.

Así lo aseguró Lidia Fagale, responsable del Observatorio de Medios UTPBA, Argentina, en conferencia magistral impartida en el Taller Regional para elevar la conciencia de género a través de los medios de comunicación, que sesiona en La Habana.

No se ha terminado con las desigualdades estructurales, ni logrado la regulación de contenidos mediáticos a favor de políticas antidiscriminatorias. Las mujeres somos parte de uno de los sectores más afectados, aseveró la experta, quien, destacó además cómo influye la crisis económica en el sexo femenino, según un reporte de Prensa Latina.

En ese sentido recalcó que de los tres mil millones de desempleados en el mundo en 2008, mil 200 millones son féminas (40,4 por ciento), además se habla de un incremento en la tasa de personas sin mercado laboral, la mitad de las cuales serían mujeres, añadió.

Las respuestas del sistema en el marco de la actual situación- significan entre otras calamidades, más concentración de la riqueza, mayor explotación del trabajo de hombres y mujeres y profundización de las diferencias en las distintas dimensiones de la vida.

Se impone entonces el desafío de pensar en torno a la magnitud de estas transformaciones, en tanto la presencia transversal de la problemática de género, en coexistencia con las relaciones de clase y etnias, nos exige nuevas respuestas, acotó Fagale.

Sobre la situación laboral y profesional de las periodistas y comunicadoras en Latinoamérica, destacó la desigualdad de oportunidades de empleo, la tendencia a limitar la movilidad de las mujeres periodistas para que ejerzan cargos de mayor responsabilidad.

Dentro de las condiciones laborales, la salud es un tema crucial, así como la desproporción salarial, aseveró. Existen datos que hablan de diferencias de hasta 30 por ciento menos de salario respecto a los varones con idéntica tarea.

La ausencia de una regulación tanto para hombres como para mujeres periodistas en torno a cuánto debe pagarse una colaboración, intensifica esta brecha, manifestó la especialista.

Hasta mañana viernes sesionará este Taller, auspiciado por la cátedra "Mirta Aguirre", la Oficina de la UNESCO en La Habana y el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación.

 
 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir