V Congreso Cubano de Meteorología

Posible vínculo entre el polvo del Sahara y el asma

Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu

La influencia de la contaminación de la atmósfera sobre la salud del hombre resultó uno de los temas centrales de la segunda jornada del V Congreso Cubano de Meteorología, el cual reúne en la capital a especialistas de México, Estados Unidos, Brasil, España, Argentina, Portugal, Perú, Colombia y Ecuador.

El doctor en Ciencias Físicas Eugenio Mojena, de la Sección de Satélites del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, se refirió a las investigaciones que desde hace varios años tienen lugar en nuestro país para determinar el posible vínculo entre la presencia de nubes de polvo procedentes del desierto del Sahara y las afecciones respiratorias, como el asma bronquial.

Indicó que ese polvo contiene numerosos microorganismos, incluidos virus, bacterias, hongos, estafilococos y ácaros patógenos, capaces de provocar enfermedades al ser humano, las plantas y los animales.

Las citadas nubes emergen del continente africano y son transportadas hacia el oeste por el flujo de los vientos alisios, expandiéndose sobre el Atlántico y la región del Caribe.

En Cuba el máximo de frecuencia de días con polvo del desierto ocurre de mayo a agosto, aunque los picos suelen presentarse en junio y julio.

De acuerdo con los resultados de un estudio expuesto por la Máster en Ciencias Almara Sánchez, del Centro Meteorológico de Pinar del Río, durante los años 2007 y 2008 la mayor incidencia de casos de asma en las áreas de salud del municipio cabecera de esa provincia ocurrieron en el mes de julio y no en la etapa invernal, lo cual arroja un indicio más de la potencial correlación entre el polvo del Sahara y los problemas respiratorios.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir