Tras casi medio siglo sin reportes oficiales de existencia, el
Gavilán Caguarero, mayor de los falconiformes cubanos y considerado
prácticamente extinto, fue avistado hoy en la cuenca del río Los
Lirios, al norte del montañoso municipio guantanamero de Yateras.
La alentadora experiencia la vivió un equipo de especialistas
guantanameros y del Instituto de Ecología y Sistemática de La
Habana, quienes en ardua expedición rastrearon el hábitat donde era
posible hallar a esta ave, y para bien del patrimonio natural
divisaron en los cielos tres ejemplares de la especie.
Una pareja adulta -macho y hembra- y un juvenil, sobrevolaban
impávidos la zona conocida como Zapote de mal nombre, incluida entre
las más de 70 mil hectáreas terrestres del Parque Nacional Alejandro
de Humboldt, en el nororiente de Cuba, de donde es endémico este
gavilán.
En exclusiva a la AIN, Rolando Villaverde, especialista de la
Unidad de Servicios Ambientales de Guantánamo, subrayó que el
acontecimiento da un giro al criterio de extinción del Caguarero, y
los datos serán evaluados por la comunidad científica cubana.
Chondrohierax wilsonii, es el nombre científico del Caguarero o
caracolero, cuya longitud es de 37 centímetros y debe su
denominación popular a hábitos alimenticios, que incluyen a los
moluscos como menú exclusivo.
En cuanto al área donde fue visto ahora, Villaverde, recordó que
el "Humboldt" fue también el último refugio del considerado extinto
Carpintero Real cubano, observado en esta serranía por última vez en
1987.
Este paraje es todavía el reducto final de otros vertebrados
cubanos en peligro de desaparición, como el Almiquí, mamífero
primitivo, con al menos 50 mil años en la Tierra, y el manatí,
herbívoro acuático conocido también como vaca marina.
El experto insistió en que aún es poco lo investigado en torno a
la riqueza biológica del lugar, cuya abrupta geografía se irguió en
escudo contra la explotación de sus recursos, y resguardó hasta hoy
amplias superficies vírgenes, similares a las apreciadas por el
Almirante Cristóbal Colón en 1492.