Mariana de todos los cubanos

Rinden escritores y artistas homenaje a la madre de los Maceo. Trabaja la UNEAC por abordar desde una perspectiva cultural la lucha contra el racismo y los prejuicios raciales

Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu

En cumplimiento de un acuerdo del VII Congreso de la UNEAC, comenzó sus trabajos una nueva comisión que aborda la lucha contra el racismo y los prejuicios raciales desde una perspectiva cultural.

Foto: Yinet MartínComo acción primera, una representación de la vanguardia artística y literaria acudió ayer viernes a rendir homenaje a Mariana Grajales, cuyo inclaudicable compromiso con la emancipación nacional y ejemplar entrega familiar, avalan a la heroína como madre de todos los cubanos.

Ello aconteció en el parque que lleva el nombre de Mariana en el Vedado, frente al preuniversitario Saúl Delgado, al conmemorarse el aniversario 116 de su muerte en el exilio jamaicano.

Allí, con la asistencia de Jorge Risquet, miembro del Comité Central del Partido; Miguel Barnet, presidente de la UNEAC; Pablo Bacallao, funcionario del Departamento de Cultura del Comité Central; Nancy Morejón, presidenta de la Asociación de Escritores; y Panchita Ulloa, biznieta de Mariana, el coordinador de la Comisión, Heriberto Feraudy, escritor, investigador y diplomático, evocó la trayectoria incandescente de la madre de los Maceo.

A los pies de la estatua realizada por el notable escultor Teodoro Ramos Blanco en 1931 —por cierto, necesitada de urgente restauración— se depositaron ofrendas florales en nombre de la UNEAC y la Gran Logia Masónica de Cuba.

Al quedar constituida la Comisión, Barnet recordó que ya en el VI Congreso, en 1998, hubo pronunciamientos sobre el tema, los cuales fueron comentados por el Comandante en Jefe Fidel Castro, quien argumentó cómo si bien la Revolución había desmantelado las bases legales e institucionales de la discriminación racial imperante en la república neocolonial, persistían actitudes y prejuicios. En aquella oportunidad, Fidel llamó a hacer un análisis verdaderamente profundo del problema, tomando en cuenta la gravitación de factores históricos y socioculturales heredados que sobreviven.

El VII Congreso, en el 2008, constató la necesidad de dar continuidad al debate sobre la base de la experiencia acumulada por la organización en el trabajo de comisiones como las que han asumido las relaciones entre cultura y sociedad, cultura y turismo, cultura y economía, cultura y medios de comunicación, promoción nacional e internacional de la cultura y la enseñanza artística.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir