Actualizado 10:00 a.m. hora local

Destacan calidad de vida de niños cubanos a nivel regional

Cuba es hoy una experiencia diferente en América Latina en materia de protección a la infancia, afirmó la vicepresidenta del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Rosa María Ortiz.

En declaraciones a Prensa Latina, Ortiz subrayó que el servicio de educación y salud de la isla caribeña están donde deben estar y cuando deben estar, mientras que otras naciones latinoamericanas prevalece la ausencia del Estado en estos importantes sectores.

Tal situación provoca que muchos grupos sociales sean marginados, lo cual genera violencia en los niños y violencia de los niños, puntualizó la funcionaria de la ONU.

La presencia de adolescentes en pandillas en el continente es consecuencia del rol de Estado, que actúa en la mayoría de los casos como un ente represor, en vez de elaborar una estrategia preventiva para solucionar los problemas, agregó Ortiz quien participa en el Tercer Encuentro Internacional sobre Protección Jurídica de los Derechos del Menor.

En la cita, que culmina este viernes en el capitalino Palacio de Convenciones, el Fiscal General de la República de Cuba, Juan Escalona explicó que la mayor de las Antillas cuenta con un sólido sistema jurídico en defensa de la infancia, basado en el respeto a la Convención de los Derechos del Niño y del Código de la Familia.

La realidad de los menores cubanos es totalmente diferente, porque la protección de sus derechos comienza desde su concepción, pues el esquema de salud garantiza a todas las madres una atención especializada durante su gestación, subrayó Escalona.

Recalcó que las autoridades de la isla caribeña aseguran que los infantes sean vacunados de manera gratuita contra más de 10 enfermedades.

Cuba cuenta con el mayor por ciento de maestros e instructores por habitantes lo que permite desde la edad preescolar que los niños asistan a las escuelas y círculos infantiles (guardería), donde se les garantiza su formación integral.

Escalona lamentó que 120 millones de menores no están escolarizados, más de 11 millones mueren antes de cumplir los cinco años de vida por enfermedades prevenibles y 150 millones sufren de malnutrición.

Agregó que decena de millones trabajan en condiciones de explotación insoportables y otros viven expuestos a conflictos bélicos y diferentes formas de violencia.

En Estados Unidos explicó- unos 400 mil infantes, la mayoría hispanos trabajan en actividades agrícolas expuestos a los peligros de las herramientas cortantes y pesticidas. (PL)

 
 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir