La comunicación en y desde América Latina tiene hoy una mirada
más crítica a sus principales desafíos para transformar entornos a
partir del intercambio de conocimientos durante un reciente evento
internacional en Cuba.
Investigadores, académicos, profesores y estudiantes aportaron
nuevas maneras de construir y pensar la relación entre los seres
humanos desde las estrategias y formas discursivas que ocurren a
diferentes niveles: personal, masivo, institucional y otros.
Diferentes enfoques, reflexiones plurales por experiencias
propias o compartidas y discusiones de alto vuelo acompañaron cada
jornada del XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de
Comunicación Social, reporta Prensa Latina.
Con sede en el capitalino Palacio de Convenciones, ese evento
aglutinó a casi mil 300 delegados de 21 países, quienes aprovecharon
la oportunidad de diálogo en aras de cambiar o perfeccionar modelos
impuestos.
En ese sentido, el prominente estudioso español radicado en
Colombia, Jesús Martín Barbero, señaló que el principal desafío de
la sociedad del conocimiento de hoy es poner a comunicar la
universidad con su entorno de certezas e incertidumbres.
Al ofrecer una conferencia magistral, aplaudida largamente por el
auditorio y esclarecedora, para muchos, en grado superlativo, indicó
que el sistema educativo actual vive una profunda crisis de falta de
ubicación.
Apuntó que esa posición dista mucho de las necesidades de las
sociedades, poseedoras de una amplia riqueza de saber, conocimientos
locales, experiencias de sus grupos y expresiones de la gente.
Comunicación hoy no es Medios solamente, resulta la esquizofrenia
entre universidad y sociedad, subrayó quien es considerado una de
las mentes más lúcidas de esta ciencia en Latinoamérica.
Puntualizó que ese estado esquizofrénico es funcional al sistema
capitalista, en el cual la mayoría de los productos duran cada vez
menos, y para romperlo se hace necesario ayudar a construir agendas
de país.
Esa idea, abundó, significa asomarnos a cada nación sin
anteojeras, mirar a los vecinos, y aprender de las mejores
experiencias de los otros, y en tal sentido juegan un rol principal
los comunicadores.
Junto a Barbero, prestigiaron el mencionado evento otros
reconocidos investigadores como el uruguayo Gabriel Kaplún, el
español Francisco Sierra, y los bolivianos Alfonso Gumuncio y Luis
Ramiro Beltrán.
Este último trajo su más reciente libro que en compañía de otros
tres autores aborda la Comunicación en Mesoamérica y los Andes antes
de la llegada de Cristóbal Colón a esta parte del mundo, en 1492.
Entrevistados por Prensa Latina, Sierra y Kaplún destacaron el
contexto presente latinoamericano, marcado por cambios en diferentes
países, sobre todo en el territorio sur.
América Latina vive un buen momento en la articulación de
posiciones para democratizar la comunicación, sostuvo el profesor de
la Universidad de Sevilla, quien además dictó una de las tres
conferencias magistrales.
Subrayó que, como nunca antes, dicha región experimenta una
regulación democrática, y en ella desempeñan un papel principal los
medios comunitarios.
Los medios globales siguen siendo hegemonizados por Estados
Unidos, pero los gobiernos progresistas latinoamericanos están
auspiciando el reconocimiento de largas luchas, debates y propuestas
de movimientos sociales por la democratización de la comunicación,
recalcó.
Para Kaplún, las coincidencias entre gobiernos y pueblos en
América Latina avizoran hoy alternativas más viables para enfrentar
la ola neoliberal que va quedando atrás.
Nuestra región, enfatizó, vive un momento político muy
interesante, y algunas de las maneras de pensar, sentir y hacer las
cosas que habían quedado a un lado en otros procesos revolucionarios
anteriores reaparecieron con fuerza.
Hay ahora una emergencia de otros pensamientos, miradas
distintas, y ojalá podamos poner mucho oído y atención a esas ideas,
expresó el también conductor de una de las mesas de trabajo más
seguidas del mencionado encuentro.
Resulta necesario, consideró, realizar esfuerzos crecientes por
abrir la comunicación a nuevos actores, y hacer posible que quienes
nunca tuvieron medios los posean, se conviertan en sus dueños.
Por otra parte, los delegados rechazaron el golpe de Estado
contra el presidente de Honduras, José Manuel Zelaya, el pasado 28
de junio, y la represión sufrida por los comunicadores y medios
democráticos de la nación centroamericana.
También los comunicadores cubanos llamaron a romper el silencio
mediático sobre cinco compatriotas suyos presos hace más de 11 años
en Estados Unidos por luchar contra el terrorismo hacia la isla
caribeña.
La reconocida periodista Arleen Rodríguez apuntó que los medios
tienen que abordar ese caso, y la verdad de Gerardo Hernández, Ramón
Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González debe
trasmitirse sin obstáculos.
Distintos estudiantes de México, Ecuador, El Salvador y Perú
compartieron palabras con Prensa Latina en las cuales elogiaron la
oportunidad de intercambiar en un espacio tan plural, reflexivo,
inteligente y acogedor, en una nación como Cuba.
En opinión de la mexicana Stefani Pantoja, alumna de la
Universidad Liceo Querétaro, el evento representó la posibilidad de
tener información sobre temas muy actuales y la apropiación de
experiencias colectivas, de la inteligencia de todos.
El profesor cubano Dasniel Olivera, integrante del comité
científico, elogió la cooperación académica, la circulación de
conocimientos y los aportes de cada quién a partir del diálogo que
se produce ahora.
La próxima edición de este tipo de encuentro se celebrará en 2012
en la peruana Universidad de Lima, y mientras llega ese momento las
ideas compartidas en La Habana guían a los comunicadores
latinoamericanos.