El genocida bloqueo de los Estados Unidos a Cuba dificulta la
realización de ensayos clínicos, y el desarrollo de medicamentos que
mejoren la calidad de vida de los pacientes en la Isla.
La doctora María Amparo Pascual, directora del Centro Nacional
Coordinador de Ensayos Clínicos, comentó a la AIN que la cruel
política imperialista, con casi cinco décadas, impide la compra de
piezas de repuesto y equipos avanzados para la realización de las
tomografías.
Estos estudios -precisó- son necesarios para conocer el estado y
evolución de los pacientes en las diferentes etapas de los ensayos,
pero resulta complejo evaluar los resultados porque el Departamento
del Tesoro prohíbe la compra de medios a empresas norteamericanas.
La especialista explicó también que por causa del bloqueo el
sistema de salud no puede adquirir medicamentos vitales para las
prácticas clínicas porque son producidos por la industria de esa
nación.
Añadió que la colaboración y participación de investigadores
cubanos en ensayos internacionales está afectada por el arbitrario y
extraterritorial mecanismo, el cual multa a firmas norteamericanas y
a empresas de otras naciones que contraten a estos galenos.
La doctora Saymar Rodríguez, coordinadora de ensayos clínicos en
el nororiental territorio de la Isla, detalló que el bloqueo
prohíbe, además, el acceso remoto vía Internet a bases de datos
actualizados, para la conformación de nuevos registros y la
preparación del personal calificado en la actividad médica.
Desde que en Cuba se fundó hace 17 años el Centro Nacional
Coordinador de Ensayos Clínicos, se han concluido 103 estudios para
51 productos, de ellos el 62 por ciento biotecnológicos.