.— Altos funcionarios
dominicanos, incluido un secretario de Estado (ministro), asistieron
hoy a la conferencia sobre el medio siglo de bloqueo estadounidense
contra Cuba, ofrecida por el embajador de la isla aquí, Juan
Astiasarán.
Los antecedentes de esas sanciones, codificadas en la Ley Helms-Burton
y llevadas al paroxismo durante las administraciones del ex
presidente George W. Bush, fueron recorridos por el diplomático con
el apoyo de cifras y antecedentes históricos.
Nuestro Ejército Libertador, sin armas y casi desnudo, extenuó a
la Corona española en 30 años de lucha por su independencia,
frustrada por la intervención militar estadounidense en 1898 la cual
impuso un apéndice bochornoso a nuestra primera Constitución como
república independiente.
Esa fue una historia que no se repitió en 1959 cuando el Ejército
Rebelde, liderado por Fidel, derrocó a la tiranía y entregó a los
cubanos su destino y sus recursos.
Astiasarán resaltó que las pérdidas económicas por esa medida
alcanzan la cifra de 96 mil millones de dólares, suma que ajustada
al valor real de la divisa estadounidense hoy se elevaría a más de
236 mil millones.
A pesar de ello, Cuba ha alcanzado un grado de desarrollo social
que es una quimera para países del continente con mayores recursos
económicos, fuentes de energía propias y sin estar sometidos a
amenazas de agresión militar, razonó.
Significó que ese desarrollo social, reconocido por entidades
mundiales fuera de toda sospecha de parcialidad, es resultado del
apoyo irrestricto de nuestro pueblo a su Revolución, liderada por el
Comandante en Jefe Fidel Castro, dijo.
La disertación terminó con una declaración del secretario de
Estado Eddy Martínez quien afirmó que está al lado de Cuba en
términos sentimentales y emocionales en la condena de esa política.
A la conferencia asistieron además Juan Guiliani y Marcelo Puello,
subsecretarios de Estado de Relaciones Exteriores y de Industria y
Comercio, por ese orden; Alberto Gómez, presidente de la Asociación
de Economistas Dominicanos y la embajadora Rosa M. Nadal, jefa de la
Direción Caribe de la cancillería.
Varios de esos funcionarios tienen anunciada su asistencia a la
Feria Internacional de la Habana 2009.