El doctor Luis Estruch Rancaño, viceministro de Higiene,
Epidemiología y Microbiología del MINSAP, indicó a Granma que
hasta este jueves en Cuba se habían confirmado 695 casos, de ellos
203 niños. En la Mesa Redonda, cuando informábamos de la particular
susceptibilidad de las embarazadas, decíamos que se había producido
el deceso de tres gestantes. La adquisición de nuevos equipos con
alta posibilidad diagnóstica y el haber conservado sueros de
personas que fallecieron en meses anteriores por infecciones
respiratorias agudas, ha posibilitado confirmar otras cuatro
muertes.
Los grupos de mayor riesgo incluyen, además, a personas que
presentan enfermedades crónicas del corazón, asma, diabetes mellitus,
obesidad.
De acuerdo con la experiencia internacional y la de nuestro país,
la neumonía que origina esta gripe puede provocar insuficiencia en
varios órganos, entre ellos el corazón, los riñones y el hígado, por
lo que los pacientes requieren cuidados intensivos y tratamiento
adicional con antivirales, que muestran un mejor resultado clínico
cuando su administración comienza en las primeras 48 horas de
aparición de los síntomas.
En los últimos días, junto a los brotes de la influenza pandémica
se reporta un crecimiento de otras enfermedades respiratorias
causadas por la gripe o catarro estacional.
El doctor Estruch informó que atendiendo a la mayor agresividad
del virus con las gestantes, los menores de cinco años y los niños
aquejados de alguna discapacidad, el sistema de salud viene
realizando la pesquisa activa en estos grupos de alto riesgo.
Dentro de la dinámica de la epidemia reciben especial seguimiento
y atención los casi 40 000 niños que cursan sus estudios en Escuelas
Especiales. Es una labor "muy meritoria" que vienen desarrollando
los trabajadores de la salud y de la educación, reconoció Estruch,
respaldados por la indeclinable voluntad política del gobierno
revolucionario de proteger la salud y la vida de la población.
¿Es posible saber que estamos contagiados con la influenza
pandémica? ¿Hay matices en los síntomas que pueda diferenciarla de
la gripe estacional? Los síntomas de la gripe A H1N1, recordó el
doctor Estruch, son los mismos que los de la influenza estacional,
no son diferenciables de ella, porque se caracterizan también por
fiebre, dolor de cabeza, malestar corporal, fatiga, tos, "apretazón"
en el pecho, falta de aire, y a veces diarrea y vómitos.
El diagnóstico se realiza mediante estudios
clínico-epidemiológicos. Puso como ejemplo que cuando se monitorean
brotes, y en los primeros exámenes virológicos que se realizan
algunos de ellos son positivos de A H1N1, se les indica entonces
tratamiento a todos los involucrados con el medicamento antiviral.
Es recomendación de los especialistas que las personas con gripe
deben permanecer en sus hogares y no asistir a la escuela ni al
trabajo, no participar en eventos sociales o reuniones públicas
hasta por lo menos 24 horas después de desaparecidos los síntomas,
muy en especial las embarazadas, los niños y las personas con
padecimientos crónicos.
Es esencial cubrirse al estornudar y toser y lavarse las manos
sistemáticamente con agua y jabón.