LA PAZ, 13 de octubre (PL) — A poco menos de dos meses de los
comicios generales en Bolivia, las fuerzas opositoras exteriorizan
hoy sus debilidades y contradicciones, como el retiro de la pugna
electoral de la formación Gente.
De acuerdo con los dirigentes de ese partido, la solicitud de
retirar las candidaturas de Ramón Loayza a la presidencia y Porfirio
Quispe a la vicepresidencia está contenida en una carta enviada a la
Corte Nacional Electoral (CNE).
El argumento empleado para dar ese paso es que ninguno de esos
candidatos llegaría al tres por ciento de los votos, y por lo cual
deberían pagar una fuerte multa.
También esgrimieron como justificación haber recibido amenazas y
presiones, supuestamente del gubernamental Movimiento Al Socialismo
(MAS), con amplias posibilidades de ganar los comicios, según las
encuestas.
El diputado por esa fuerza política, Gustavo Torrico, calificó de
"bufonada" el pretexto utilizado por Gente para salir de la carrera
electoral.
La única causa del retiro es la imposibilidad de obtener apoyo en
la consulta de fin de año, subrayó el parlamentario. Por otra parte,
la alcaldesa opositora de la ciudad de Sucre y candidata a
parlamentaria por el Plan Progreso Para Bolivia - Convergencia
Nacional (PPB-CN), Aydeé Nava, rompió su alianza este martes con
Manfred Reyes Villa, aspirante presidencial por esa agrupación.
Nava explicó que el rompimiento se debe a la insuficiente
participación de partidos políticos, organizaciones ciudadanas y
sociales de la región, además de nombramientos de parlamentarios sin
consultar a las bases.
Otras agrupaciones inscritas ante la CNE para esos sufragios son
Alianza Social (AS), Movimiento de Unidad Social Patriótico (MUSPA),
Unidad Nacional -Consenso Popular (UN-CP), Pueblos Unidos por la
Libertad y Soberanía (PULSO), Bolivia Social Demócrata (BSD).
El 6 de diciembre casi cuatro millones de bolivianos y miles de
nacionales de este país, emigrantes en Estados Unidos, Brasil,
Argentina y España elegirán en las urnas al presidente y al
vicepresidente de la nación.
También deberán escoger a los 166 miembros de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, nombre que adoptará el Congreso bicameral
en 2010.
Ese mismo día, seis regiones (La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí,
Chuquisaca y Gran Chaco) y decenas de municipios indígenas decidirán
su estatus autonómico.