El gobierno de Estados Unidos mantiene la política de impedir u
obstaculizar el intercambio científico con Cuba, tanto en materia de
publicaciones, como visitas de académicos, expertos y la realización
de proyectos de investigación.
Así lo expresó este jueves Jorge Luis Fernández Chamero, Director
del departamento de Colaboración Internacional del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), al presentar las
afectaciones del bloqueo estadounidense a la isla en el último año.
La actual administración de Estados Unidos, al igual que todas
las anteriores, trata de evitar el acceso a tecnologías y
equipamientos de avanzada, en detrimento del desarrollo científico,
aseveró.
A pesar de ello, la ciencia cubana ha obtenido importantes logros
y ocupa un lugar destacado, pero pudiera ser mayor si no existieran
impedimentos, agregó.
Fernández Chamero agradeció la actitud de una buena parte de la
comunidad científica norteamericana que opuesta al bloqueo de su
nación contra Cuba, mantiene algunos intercambios y líneas de
trabajo común.
Por otra parte, el funcionario denunció algunos de los
contratiempos que enfrentó Cuba este año a causa del bloqueo, como
la negación de visa del meteorólogo Luis Paz Castro, para asistir a
una junta del Fondo para el Medio Ambiente mundial, en Washington,
en abril pasado.
O la inasistencia de un destacado grupo de especialistas
estadounidenses a un evento en Cuba sobre Ciencias del Mar, previsto
para fines de octubre, a quienes les fue negado el permiso de viaje.
También resaltó las dificultades para comprar un Cromatógrafo de
gas acoplado a una espectroscopía de masa, de origen norteamericano,
y por el cual se debió pagar el doble para adquirirlo en un tercer
país.
Asimismo expuso el impacto negativo del bloqueo sobre los propios
Estados Unidos, en materia de vacunas, medicamentos, medio ambiente.