En los últimos cinco años, el Centro de Investigaciones sobre
Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED), en la capital cubana,
atendió a casi 60 mil pacientes por consulta externa, y unos dos mil
400 ingresos.
El doctor Humberto Arencibia, director de esa institución que
desde 2008 fue nombrada Centro Colaborador de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), explicó a la AIN que en ese lustro
realizaron más de dos mil cirugías mayores.
Fundado en 1992 por el líder de la Revolución cubana Fidel
Castro, el CITED es una respuesta al programa del adulto mayor como
necesidad de buscar una institución más especializada.
Ha formado 52 geriatras de la Isla y de otros países, se han
diplomado más de 400 especialistas y superan los tres mil médicos
que pasaron cursos, acotó.
Arencibia recordó que en ese año el envejecimiento poblacional en
Cuba era de 12,4 y actualmente es de casi 18, y enfatizó la
prioridad del Estado para alcanzar una esperanza de vida de 80 años.
Significó las consecuencias del envejecimiento que encarece los
gastos en el sistema de salud, porque la mayoría de la erogación se
hace en la utilización de tecnologías complejas y consumo de
medicamentos.
La institución, de referencia nacional, trabaja en la formación
de una Red sobre el tema del envejecimiento y en la clasificación
internacional relacionada con la capacidad funcional, en aras de
prolongar más y con calidad la vida humana.
El doctor Alberto Fernández Seco, jefe del programa nacional de
atención al adulto mayor y asistencia social del Ministerio de Salud
Pública, destacó que Cuba posee un millón 900 mil personas mayores
de 60 años y para 2025 la cifra se duplicará.
Por ello, el envejecimiento constituye un desafío para los
sistemas sanitarios, los cuales deben rediseñarse en aras de dar
respuesta a las necesidades de ese grupo poblacional, que en Cuba se
ha incrementado por la disminución de la natalidad y el aumento de
la esperanza de vida.