Harina de mi costal

De cumplirse con éxito las inversiones previstas por la Unión Molinera, el próximo año el país podría sustituir todas las importaciones de harina de trigo

Yudaimy Castro Morales

Durante los últimos años, la dependencia del mercado internacional le ha abierto un hueco en el bolsillo a la economía cubana. Los altos precios de productos como la harina de trigo, cuya elaboración podríamos asumir, obligan a buscar alternativas para rectificar la errada tendencia.

Fotos: Raúl LópezEl molino José Antonio Echeverría divide la producción en turnos de ocho horas y cada uno debe promediar 30 toneladas de harina.

Actualmente, la tonelada de harina de trigo cuesta más de 450 dólares. Por cada tonelada molinada aquí, el país ahorra alrededor de 100, además de obtener alimento animal y otros subproductos del trigo, ricos en fibras vegetales y aptos para el consumo humano. Todos estos indicadores avalan la necesidad de potenciar la producción interna.

Sin desconocer los efectos de la crisis económica mundial, la Unión Molinera se ha propuesto modernizar el molino de trigo José Antonio Echeverría, en la capital y la empresa de cereales de Santiago de Cuba con el objetivo de lograr en el 2010 la total sustitución de la harina importada, cuyo plan asciende este año a 75 000 toneladas.

A vuelta de molino

Emplazado en el municipio de Regla, el molino de trigo José Antonio Echeverría vive, desde febrero último, un profundo proceso de reparación y modernización para ampliar su capacidad productiva.

La primera parte de las inversiones previstas concluyó en agosto y estuvo en función de remodelar todo el equipamiento, extender la molinación inicial de 45 toneladas diarias a 90 y mejorar las condiciones higiénico- sanitarias del lugar.

Fotos: Raúl LópezLa harina llega a granel hasta la zona de empaque y se envasa en sacos de 50 kilogramos.

Sobre el resto de las transformaciones, Ramón Feria, director de la Unión Molinera explicó que los equipos, provenientes de Irán, ya comenzaron a llegar y su montaje debe concluir en junio del 2010. "Consiste en un molino automatizado que podrá operarse desde una sala de control y ampliará la producción a 200 toneladas por día, lo que permitirá sustituir las importaciones de harina de trigo en el occidente del país, pues esta entidad abastece a Ciudad de La Habana, La Habana, Pinar del Río y la Isla de la Juventud".

Para el último trimestre de este año también está planificada la instalación en Santiago de Cuba de un molino nuevo de tecnología italiana, capaz de elaborar 250 toneladas cada 24 horas.

De llevarse a término las inversiones en curso, "las empresas de cereales cubanas estarían en condiciones de producir la harina de trigo que consume el país, lo que significaría un ahorro de 14 millones de dólares anuales" comentó Feria, quien se desempeña además como director provisional del molino José Antonio Echeverría.

La Unión Molinera cuenta con otras tres entidades ubicadas en Ciudad de La Habana, Matanzas y Cienfuegos; esta última es la más grande de la isla y surte desde esa provincia hasta Las Tunas.

Uno, dos, tres... moliendo

A partir del 2 de septiembre, el molino José Antonio Echeverría reanudó la producción y está listo para procesar 120 toneladas diarias de trigo, con un rendimiento del 75,4%, que equivale a 90 toneladas de harina. Este resultaría un aprovechamiento eficiente.

El molino elabora dos tipos de harina con diferentes índices de calidad y color, además de otros derivados del trigo como el salvado grueso, materia prima básica del pienso animal y el salvado fino, alimento dietético para el consumo humano.

El Ministerio de Economía y Planificación conjuntamente con la Unión Molinera, diseñan un plan de suministro que prioriza a las empresas alimentarias encargadas de elaborar el pan de la población, las empresas mayoristas y la gastronomía —que incluye el consumo social—, así como un plan de asignación para la red de tiendas recaudadoras de divisas.

"Este abastecimiento —señaló Feria— estuvo afectado por el cese de la molinación en febrero y el suministro fue asumido por otras entidades de la capital. Gradualmente, podremos asegurar los planes de distribución, pues con las nuevas condiciones el molino debe alcanzar como mínimo las 2 000 toneladas mensuales".

Experiencias de moledores

Guillermo Sánchez tiene 73 años y no se ha retirado. "Siento el molino como mi segunda casa y estoy muy contento con los cambios porque han mejorado la productividad, la disciplina, el sentido de pertenencia y, sobre todo, las condiciones laborales de los obreros".

"Para mí no existe la palabra jubilación y retiro mucho menos", afirma Héctor Facundo, quien comenzó como auxiliar de limpieza y llegó a ser jefe del Departamento Técnico de la empresa. Hoy, con 69 años, se desempeña como asesor de la remodelación.

Ambos son fundadores del molino y entre sus experiencias más queridas guardan las visitas que realizaran a la empresa el Che, en 1961 y Fidel, en 1972.

El Che —recuerda Guillermo— dijo que si queríamos salir adelante, debíamos olvidarnos de mirar para afuera, había que buscar dentro de la fábrica y con eso hacer más. "Ahora nos damos cuenta de su vigencia".

Con el apoyo de todo el colectivo de trabajadores, el proceso de modernización ya comienza a mostrar los primeros resultados. Cumplir con éxito las inversiones previstas y mantener a raya el desvío de recursos, constituyen las premisas para sustituir, de una buena vez, la harina de otro costal.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir