Con la presentación de El diario del Che llega a Cuba, la
Casa de las Américas rindió homenaje hoy al luchador argentino
cubano, en ocasión del aniversario 42 de la desaparición física del
Guerrillero Heroico.
El texto, escrito por el periodista chileno Hernán Uribe,
describe la Operación Tía Victoria, maniobra destinada a entregar a
Cuba los microfilmes del histórico texto sustraídos clandestinamente
a la Agencia Central de Inteligencia de los EE.UU.
Ernesto Vera, Presidente de Honor de la Federación
Latinoamericana de Periodistas (FELAP), explicó en el espacio Café
Conversatorio, de la referida institución cultural, que cuatro meses
después de los sucesos de octubre de 1967, las páginas del libro del
Che estaban en la Isla.
Esto se debe al ejemplo de periodismo ético y comprometido de
Uribe, quien junto a sus compañeros de la revista chilena Punto
Final, guardaron silencio y conformaron la estrategia para la
entrega del valioso material, destacó.
Vera puntualizó, además, que este libro puede ser un reportaje
best seller porque los jóvenes desconocen las cuestiones históricas
que aborda y porque muestra el prestigio de la Revolución Cubana y
la solidaridad que inspiró en los pueblos de la región, a pesar de
las dictaduras gobernantes entonces.
La quinta edición de "El diario del Che llega a Cuba", a cargo de
la Editorial Pablo de la Torriente Brau, nació de la iniciativa de
la Unión de Periodistas de Cuba para celebrar el aniversario 40 de
la publicación en nuestro país del histórico documento, pocos meses
después de la muerte del mítico guerrillero.
Uribe, quien actualmente preside la Comisión de Investigación de
Atentados a Periodistas de la FELAP, ha publicado también "Fulgor y
muerte de Pablo Neruda" (1983), "Ética Periodística en América
Latina" (1984), "La Guerra Secreta de las Noticias" (1988), entre
otros.