Cuba en el mundo

Actualizado 4:45 p.m. hora local

Embajador cubano diserta sobre el carácter bélico de bloqueo EE.UU. contra Cuba

SANTO DOMINGO, 8 de octubre (PL).— La intención bélica del bloqueo de Estados Unidos fue compendiada en una disertación sobre el tema en la Academia Dominicana de la Historia por Juan Astiasarán, embajador de Cuba aquí.

El propósito de rendir por hambre y sembrar el descontento está plasmado en un memorando de un subsecretario de Estado norteamericano en fecha tan temprana como 1960, meses después del triunfo de la Revolución liderada por Fidel Castro, recordó el diplomático.

Objetivos anexionistas primero e intervencionistas después estaban presentes en sucesivos gobiernos estadounidenses desde fines del siglo XIX y se concretaron en la intervención militar en la Guerra de Independencia, cuando el Ejército Libertador tenía en crisis a la Corona española.

Esa política quedó plasmada en los derechos a la intervención impuestos en la Constitución cubana de 1902, base del expansionismo económico y el hegemonismo político vigentes hasta el derrocamiento de la dictadura proestadounidense de Fulgencio Batista.

El diplomático reseñó los terribles índices de desempleo, mortalidad infantil y materna, analfabetismo y abandono de las capas populares campesinas y obreras vigentes en su país antes del triunfo revolucionario cuyas intenciones de rescate nacional fueron castigadas por Washington.

Al respecto, reseñó las diversas regulaciones, leyes y medidas, codificadas en la denominada Ley Helms-Burton y cuya apoteosis fueron las restricciones impuestas por la administración del ex presidente George Bush.

Explicó que las recientes medidas adoptadas del actual gobierno norteamericano no significan un relajamiento del bloqueo, sino que retrotraen la situación a la que existía antes de que el equipo Bush decretara restricciones que fueron rechazadas por una amplio segmento de los cubanos residentes en Estados Unidos.

En la actualidad, Cuba sigue impedida de adquirir bienes y servicios que tengan más de un 10 por ciento de componentes norteamericanos, incluidos dispositivos médicos para menores que padecen patologías cardíacas graves y leucemia, destacó Astiasarán ante un auditorio completo a pesar de un copioso aguacero.

A ello hay que sumar que el bloqueo ha costado a Cuba más de 236 mil millones de dólares a la tasa actual de esa moneda, suma que constituye el presupuesto de cualquier país durante décadas. Sin embargo, esa política, definida como bélica por convenciones internacionales, no ha evitado que Cuba alcance índices de desarrollo humano por encima de la inmensa mayoría de los países latinoamericanos, gracias a la voluntad popular de defender sus conquistas, subrayó.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir