Cuba en el mundo

Actualizado 2:45 p.m. hora local

Exigen cese incondicional bloqueo EE.UU. a Cuba

DILI, 8 de octubre (PL).— El embajador cubano en Timor Leste, Ramón Hernández, denunció hoy aquí que el bloqueo de Estados Unidos permanece intacto y en nada ha cambiado con la administración del presidente Barack Obama.

En conferencia de prensa con todos los medios nacionales, el jefe de la misión diplomática de Cuba afirmó que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington durante casi 50 años contra su país no ha registrado modificación alguna durante el gobierno de Obama.

Recabó el apoyo de la sociedad timorense y la comunidad internacional al proyecto de resolución que su gobierno presentará el próximo 28 de octubre a la Asamblea General de la ONU sobre la Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.

Será la décimo octava ocasión consecutiva en que el magno foro de las Naciones Unidas considerará ese documento, avalado en 2008 por 185 votos favorables, tres contrarios y dos abstenciones entre los 192 miembros de la organización, destacó.

El embajador Hernández señaló que esa política estadounidense implica un acto de genocidio, éticamente inaceptable como enfatizó el Papa Juan Pablo II, observó.

Constituye, dijo, una flagrante y sistemática violación de los derechos humanos del pueblo cubano para tratar de rendirlo por hambre y enfermedades.

Asimismo, denunció el carácter extraterritorial de esa guerra económica, con atributos y prácticas vigentes y en total aplicación.

Al detallar ese aspecto, recordó que las empresas de otras naciones no pueden vender bienes o servicios a Cuba, cuya tecnología contenga más de un 10 por ciento de componentes estadounidenses, acotó.

Entre otros ejemplos recientes mencionó el de la empresa Merck and Company que no puede vender a Cuba medicamentos para niños con leucemia, mientras a las compañías Numed, Aga y Boston Scientific se les prohibió vender catéteres, coils, guías y stents destinados al tratamiento de niños cubanos con cardiopatías congénitas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir