Actualizado 9:00 p.m., hora local

Hay que aprender a cuidarse durante toda la vida

Entrevista al doctor Eugenio Selman-Housein Abdo

ASTRID BARNET

"Un hombre del pueblo de Neguá, en Colombia, subió al cielo y, a su regreso contó, que pudo contemplar desde allá que el mundo era un montón de gente, un mar de fueguitos, a partir de los cuales cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y otra de fuego loco que llena el aire de chispas. Pero hay otros fuegos que arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear y, quien se acerca, se enciende".

Al releer este fragmento de un cuento del escritor uruguayo Eduardo Galeano, nos vino a la mente el número de personas que conocemos –casi a diario o desde hace años--, llenas de motivaciones y vivencias; y si estas se atesoran a partir de un rico caudal científico muy presente para generaciones actuales y venideras, ese fuego se expande y jamás llega a apagarse. Desafortunadamente, el personaje del cuento de Galeano no tuvo la oportunidad de conocer al doctor Eugenio Selman-Housein Abdo, como tampoco pudo valorar el meritorio trabajo que realiza este científico para el logro de una longevidad satisfactoria en el hombre y, en especial, a partir de la creación en Cuba del Club de los 120 Años.

De entre sus más de 140 publicaciones –entre libros, folletos y artículos--, está su reciente publicación titulada: Cómo vivir 120 Años en el que, a partir de temas fundamentales como motivación, alimentación, salud, actividad física, cultura y medio ambiente, entre otros, el doctor Selman nos recrea y plantea que el hombre sin importar la edad, el sexo ni alguna otra característica, sólo tiene que proponerse llegar a los 120 años con una calidad de vida óptima. Así, si existen fuegos que arden la vida, podrían existir otros (¿por qué no?) pero…con llama eterna. Y es el caso de este prestigioso galeno.

¿Por qué surge el Club de los 120 Años?

"Durante nuestra larga vida como médico concluimos que las personas individualmente comienzan a preocuparse por el cuidado de su salud después de los 50 o 60 años de edad. Esto, puede parecer lógico ya que durante la niñez y la adolescencia se recibe una atención muy especial por parte de los padres; luego, cuando la persona es adulta joven no se preocupa por su atención a la salud --pues generalmente se siente fuerte y vigorosa-- y es después, cuando arriba a la categoría de adulto mayor cuando muestra gran preocupación hacia todo lo relacionado con la salud.

"Cada etapa de la vida es diferente y posee características propias. La primera se inicia a partir del momento en que la pareja decide tener hijos, motivo por el cual es indispensable visitar a un especialista en Genética para investigar si alguno de los dos posee algún gen que implique una enfermedad congénita o una deformación para su descendencia.

"Estamos conscientes que durante la infancia y la adolescencia la atención de los padres se multiplica, sobre todo en esa última etapa (que califico de muy difícil), al constituir un período transitorio (niño-adulto) en la vida de una persona y durante la cual se requiere de una esmerada vigilancia desde los puntos de vista psicológico y educativo.

"Posteriormente viene la juventud, período en el que los cuidados deben ser variados y necesarios para no incurrir en problemas ulteriores como son, entre otros, las enfermedades de transmisión sexual que pueden llegar a ser muy peligrosas --como es el caso del Sida--, al igual que diversos traumatismos generados por la práctica inexperta de algunos deportes. Mas las personas no comienzan a preocuparse de su salud hasta que no sobrepasan los 50 o 60 años cumplidos.

"Por todo lo anterior planteamos a la Junta de Gobierno de la Asociación Médica del Caribe (AMECA) –entidad que presido--, la realización en mayo del 2003, de un congreso internacional que tratara sobre la Longevidad Satisfactoria y al cual asistieron delegados de 18 países. Así y como acuerdo final de aquella reunión se decidió hacer un congreso internacional de Longevidad Satisfactoria: Visión Integral, todos los años en el mes de mayo para ahondar en el tema. Posteriormente, la AMECA acordó crear una sección de ella con el nombre de Club de los 120 Años, que reuniera en su seno a todas aquellas personas dispuestas a llegar a los 120 años de edad con una actividad satisfactoria.

"Quiero destacar que, en mayo pasado, tuvimos el honor de celebrar en la capital cubana el VI Congreso Internacional Longevidad Satisfactoria: Visión Integral y el IV Encuentro Internacional de Centenarios".

¿Cuáles son los principios del Club?

"La filosofía del Club es que se puede arribar a los 120 años sin muchos esfuerzos y sacrificios; segundo, todos sus miembros deben ser personas éticas, morales y muy solidarias con su familia, amistades, compañeros de trabajo, vecinos, en fin, con todos y en todo momento; tercero, los fumadores no tienen cabida en el Club, al ser el tabaco el mayor veneno que existe para el ser humano y provocar enfermedades como cáncer en cualquier lugar del organismo, al igual que otras dolencias, como infarto cardiaco o infarto cerebral. Y, en cuarto lugar, la persona deberá autoproponerse arribar a los 120 años y comenzar a trabajar en este sentido. Al respecto, recientemente publicamos un libro cuyo título es Cómo vivir 120 Años donde se muestran los pasos para este objetivo".

El cambio climático, ¿podría afectar al logro de una longevidad satisfactoria?

"Seguramente. Aunque la Genética tiene que ver en gran medida con el logro de una longevidad activa, no es la que decide; lo que decide es el medio ambiente, al igual que la actitud y actividad de las personas.

"El cambio climático puede afectar muchísimo, a partir del hecho de que si continúan ascendiendo las temperaturas en nuestro Planeta, los seres vivientes en general sufrirán sus consecuencias; si la altura del nivel del mar continúa aumentando, hasta llegar a provocar la desaparición de islas y cayos, entre otros desastres naturales, ello continuará afectando a cientos de miles de personas que los habitan. Por tanto, hay que luchar denodadamente porque nada de esto ocurra.

"Ejemplo de ello son los trabajos referidos a descontaminación y drenaje que ya se realizan en algunos puntos de nuestro país, como por ejemplo en los ríos Máximo, Almendares, en la cuenca del Cauto –ya reforestada--en las grandes bahías, como las de La Habana, Santiago, Cienfuegos, Nipe –en esta última habían desaparecido hasta sus peces y aves marinas--, que se renuevan a partir de continuos tratamientos.

"Asimismo, la mala utilización de los suelos en épocas pasadas provocó que la porción más oriental de Cuba estuviera casi salinizada, árida…En la actualidad se va recuperando paulatinamente.

"Más del 80% de la superficie del archipiélago cubano estaba ocupada por bosques a la llegada de Colón; sin embargo, hasta hace 50 años atrás esa área se redujo en un 14 por ciento. Un proceso de reforestación que tuvo que enfrentar el Gobierno Revolucionario, desde su triunfo en Enero de 1959, y que aún continúa. A tal punto, que existen provincias como Pinar del Río que ya poseen un 29% de área boscosa recuperada, al igual que otras provincias que ya sobrepasan el 25 por ciento.

"Igualmente, las construcciones se realizan a partir de numerosas investigaciones que tienen en cuenta la salud del medio ambiente como son, por ejemplo, los trabajos de conexión (pedraplenes) de los cayos de la costa norte con nuestra Isla grande, teniendo en cuenta la conservación de las aves marinas y peces.

"Las construcciones industriales se llevan a cabo teniendo en cuenta el destino final de sus desechos, a la vez que los asentamientos se realizan sobre la base de criterios encaminados al cuidado, preservación y seguridad de la flora, la fauna y del hombre en especial.

"Por ello podemos decir que Cuba es el único país del mundo que puede brindarle a su pueblo la posibilidad de llegar a los 120 años de edad con una actividad satisfactoria.

"A esto habría que agregar que el Sistema de Salud de la Mayor de las Antillas está reconocido como el mejor del mundo y con índices excelentes. Nuestra esperanza de vida actual es de 77 años de edad; en el caso de la mortalidad infantil su índice (5,3 por cada mil nacidos vivos) es menor al de Estados Unidos. En nuestro país se asegura la alimentación a toda la población como es el caso de los niños de uno a siete años de edad, a quienes se les entrega un litro de leche diario y, de ocho a doce años, un litro de yogurt.

"Otra esfera es el deporte que, desde el triunfo revolucionario, constituye un derecho del pueblo, además de la educación física. Desde los círculos infantiles hasta la enseñanza universitaria, nuestros niños y jóvenes se ejercitan físicamente. En la actualidad tenemos unos 59 000 técnicos y profesores de educación física quienes, a la vez que laboran en los diferentes niveles educacionales, brindan servicios en círculos de abuelos y en hogares de ancianos; y más de 700 000 personas adultas mayores se ejercitan a todo lo largo y ancho del país a partir de la ayuda y asistencia de un instructor.

"En letras mayúsculas se incluye también la actividad cultural del país. Primero, porque ayuda espiritualmente a la persona, a la vez que resulta una magnífica terapia contra el stress. Desde leer un libro interesante, disfrutar de una buena película, bailar…todo esto es recomendable contra el stress".

¿Un mensaje a los jóvenes?

"En ocasiones los jóvenes realizan actividades negativas que pueden traer consigo enfermedades o lesiones que, con el transcurso del tiempo, podrían traer consigo una secuela de padecimientos o males (como diabetes e hipertensión, entre otras), al no ser atendidos a tiempo. Es necesario entonces, que los jóvenes tengan conciencia de que para llegar a tener una longevidad activa y satisfactoria, para llegar a los 120 años o sobrepasarlos, hay que aprender a cuidarse durante toda la vida".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir