Actualizado 5:45 a.m. hora local

Continúa debate internacional sobre desertificación

BUENOS AIRES, 23 de septiembre.—El Comité de Examen de la Aplicación (CEAC) de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación (CNULCD) inició hoy sus labores como tercer componente de la IX Conferencia de las Partes (CdP.9).

Tras aprobarse por los participantes el programa y la organización de los trabajos, que se extenderán por cinco días, los delegados de 193 países se enfrascaron en el examen de la aplicación del marco y plan estratégico decenal para mejorar la aplicación de la Convención.

Ello comprende el Informe del CEAC sobre su reunión anterior, Planes de trabajo de las instituciones y los órganos subsidiarios de la Convención, e Informe del presidente del Comité de Ciencia y Tecnología (CCT) sobre el examen del proyecto de plan de trabajo multianual (cuatrienal) de ese órgano.

Otro de los temas para la jornada de hoy es el Examen de la información disponible sobre la financiación de la aplicación de la Convención por organismos e instituciones multilaterales, incluida la información sobre las actividades del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

En tanto, entró en su fase final la Primera Conferencia Científica de la CNULCD, que desde ayer estudia asuntos puntuales sobre tierras áridas para preparar sus conclusiones y pasarlas al CCT y al Comité del Plenario, los cuales sesionan simultáneamente.

En ese plenario continúan las deliberaciones en torno al informe sobre el seguimiento de las recomendaciones anteriores de la Dependencia Común de Inspección (DCI), único órgano de supervisión y control externo e independiente con competencia sobre todo el sistema de la ONU.

El inspector Even Fontaine (Cuba) hizo la presentación del reporte- un estudio sobre el Mecanismo Mundial (MM) y su desempeño desde la CdP.8- en la cual subrayó que asuntos medulares identificados anteriormente siguen obstruyendo la efectividad de la implementación de la Convención.

En particular señaló que la fortaleza potencial de la CNULCD se erosiona debido a la ausencia de una cooperación efectiva entre el MM y la Secretaría Permanente.

En un momento en que la coherencia del conjunto —opinó— es la meta clave del Sistema de las Naciones Unidas, el hecho de que dos órganos de la misma convención rivalizan en lugar de coordinar y colaborar para alcanzar su mandato común, a saber, la exitosa implementación de la CNULCD, es, como mínimo, un asunto de seria preocupación. (PL)

 

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir