Actualizado 10:00 a.m. hora local

Cumbre G20 aviva esperanzas para reparar económica mundial

WASHINGTON, 23 de septiembre (PL).— Dispuestos a rechazar cualquier fórmula que ponga de nuevo en riesgo a la economía mundial, las 20 naciones industrializadas y emergentes se aprestan a lograr un consenso para el crecimiento equilibrado.

Con esa premisa, líderes de esos países que integran el Grupo de los 20(G20), se reunirán jueves y viernes en la ciudad estadounidense de Pittsburg para discutir una respuesta coordinada a la crisis.

Esta será la tercera reunión de ese bloque, desde que la quiebra de Lehman Brothers hace un año profundizó los temores a una nueva gran depresión, y enfocará los debates en lo que vendrá después, ahora que existen señales de recuperación.

En la cita la Unión Europea (UE) propondrá reforzar el control y la supervisión financiera, pese a las reticencias de Gran Bretaña, aunque con antelación mandatarios y ministros de Economía y Finanzas acordaron asistir con una sola voz.

Al respecto, el primer ministro sueco y presidente de turno de la UE, Fredrik Reinfeldt, quiere en "entren 27 miembros y salga una sola posición".

También, pretende similar enfoque respecto al compromiso de mantener la ayuda estatal a sus economías, al considerar que aún no es momento de retirar los millones de millones de dólares empleados para hacer frente a la recesión.

Tal opinión será zanjada en la cumbre del G20, donde también deben salir fórmulas para salir de la crisis y de los paquetes de rescate.

Antes de su partida a Estados Unidos el primer ministro británico, Gordon Brown, afirmó que existe un apoyo sustancial para crear un nuevo marco de trabajo que ayude a reducir los desequilibrios económicos globales y prevenir crisis en el futuro.

Brown, actual presidente del G20, confía en que acordarán un proceso de consultas multilaterales para ayudar a rebalancear la economía mundial y asegurar una recuperación durable, al tiempo que insistió en la urgencia de un pacto mundial para proteger el empleo y el crecimiento.

Valoró el proceso de recuperación económica y advirtió que ésta no puede darse por garantizada ni será automática.

El premier británico dejó claro que es necesario mantener, al menos hasta el año próximo, las medidas de impulso coyunturales por un importante total que supera el cinco por ciento del Producto Interno Bruto en el caso de la Unión Europea, o la economía no se restablecerá adecuadamente.

A ello agregó que la cumbre de Pittsburgh deberá centrarse en la preservación de los empleos, para que el mercado laboral no sea un problema más grande en los próximos años.

Según analistas, Europa quiere apostar fuerte en el escenario económico internacional, amparada en su posición de primera potencia económica mundial, con más del 18 por ciento del volumen total de importaciones y de exportaciones.

Para los observadores, mucha fuerza tendrá también la representación de los emergentes en Argentina, Brasil y México, que serán los portavoces de América Latina en Pittsburg, donde reclamarán una reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Se trata de exigirles a esos organismos más voz y voto para las economías en desarrollo y que sean tratadas igual que las desarrolladas.

El portavoz del gobierno brasileño, Marcelo Baumbach, adelantó que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, insistirá en lo prematuro que puede resultar suspender las medidas anticrisis, pese a que aumentan las señales de una lenta salida.

Apuntó la fuente que Lula advertirá también que aún hay indefiniciones, comodidad e inercia, y que solicitará reavivar la reforma del sistema financiero y rechazar la actitud blanda hacia el capitalismo financiero sin regulación.

Asimismo, la presidenta argentina, Cristina Fernández, llevará a la cita la solicitud de aumentar el capital del Banco Interamericano de Desarrollo hasta 200 mil millones de dólares, algo considerado fundamental para el desarrollo de la región.

Entre tanto, el Banco Africano de Desarrollo instará a los líderes del G20 a disponer más recursos para satisfacer las necesidades de las naciones africanas, seriamente impactadas por la recesión.

Para el presidente de esa institución es urgente que de la Cumbre salga el claro mensaje de que mientras la economía mundial muestra señales de recuperación, África y los países de bajos ingresos no sean dejados de lado, sino que formen parte de esa reanimación.

Al parecer todos coinciden en que la reunión es un verdadero desafío, porque con el inicio de la supuesta restauración económica en algunos países, existe el riesgo de que se olviden los efectos desastrosos de la crisis y se vuelva a las prácticas que la causaron.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir