Aumenta superficie boscosa de Pinar del Río

A pesar de los huracanes, el territorio está en condiciones de seguir aportando el 50% de la madera aserrada que produce el país

Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.— Los pobladores de esta provincia están decididos a defender la presencia de los bosques en estas tierras, donde son elemento distintivo; para ello han extendido sus dominios a un año de que dos potentes huracanes los afectaran severamente.

Foto del autor El fomento de nuevas plantaciones de pinos, una de las especies más afectadas por los huracanes, entre las prioridades de la recuperación.

Así lo sugieren estudios recientes, según los cuales, a pesar de haber tenido daños en el 37,6% (162 240 ha) de su patrimonio tras el paso de Gustav y Ike, la superficie boscosa de la provincia no solo se repuso, sino que incrementó unas 2 000 ha en los últimos 12 meses.

Con ellas, se eleva al 40,1% el área cubierta de árboles, lo que ratifica a Pinar del Río como el territorio más reforestado de Cuba.

Los científicos lo habían anunciado: "La naturaleza es sabia, lo que ella quita, lo da después", fue el mensaje que se difundió tras el paso de los huracanes.

Sin embargo, también alertaron que la mano del hombre podía ayudar a acelerar la recuperación, y en ese empeño, miles de pinareños hicieron causa común.

Pedro Ramírez Lara, jefe del Servicio Estatal Forestal en la provincia, enumera entre las principales acciones emprendidas la siembra de las áreas afectadas totalmente, y el manejo de las menos dañadas, incluyendo la reposición de fallas en plantaciones pequeñas. También fue preciso tomar medidas de saneamiento y realizar las llamadas talas sanitarias para contrarrestar el peligro de incendio.

"Las empresas estatales, por sí solas, no podían enfrentar tantas tareas al mismo tiempo. Por tanto, se decidió potenciar la participación popular, fundamentalmente en el aprovechamiento de los árboles derribados", explica Lara.

Gracias a esto se lograron acopiar 50 763 metros cúbicos de madera rolliza, los cuales se destinaron a apoyar los programas de construcción de viviendas.

De acuerdo con las estadísticas, a la vuelta de un año tales medidas han permitido la recuperación de 150 236 ha de bosques. "En respuesta a los ciclones se trazó un plan de reforestación que hemos sobrecumplido con altos indicadores de supervivencia", asegura el funcionario.

Además de constituir una buena noticia desde el punto de vista ambiental, ello tiene un importante trasfondo económico, si se tiene en cuenta que Vueltabajo aporta el 50% de la madera aserrada que produce el país.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir