Actualizado 5:30 p.m. hora local

Hipertensión arterial: el valor de un diagnóstico temprano

La importancia de diagnosticar en edades tempranas la hipertensión arterial en las áreas de atención primaria de salud, fue subrayada hoy en el III Congreso Caribeño sobre esa dolencia, foro que sesiona en la ciudad de Santiago de Cuba.

Delfín Pérez, Presidente de la Sociedad Cubana de Hipertensión, indicó a la AIN que en Cuba han aumentado los índices de afectados por esa enfermedad en las primeras edades, en lo que influyen principalmente el factor hereditario, inadecuados hábitos de alimentación y el sedentarismo.

El especialista refirió que acciones clave de la Comisión Nacional de Hipertensión están encaminadas a lograr que se generalice de manera integral en la atención primaria, la toma sistemática de la presión arterial en los niños, fundamentalmente a partir de los ocho años.

Remarcó que la familia desempeña un papel esencial: debe enseñar a los menores los hábitos correctos de vida, la inclinación hacia una dieta rica en frutas y vegetales, además de la actividad física sistemática.

La doctora María del Carmen Llanes generalizó las experiencias registradas en un estudio preliminar realizado por un equipo multidisciplinario, a más de 300 niños de ocho a 12 años, en escuelas de Santa Clara, capital de la provincia de Villa Clara.

Explicó que el protocolo seguido contó con tres sesiones consecutivas de mediciones de la tensión arterial en un día durante tres semanas, donde se propiciaron condiciones de reposo y ambiente de relajación.

Como resultado final, se reconocieron 12 de los pequeños afectados, completamente asintomáticos, lo cual demostró la importancia que tiene la evaluación de la tensión arterial desde los primeros años de vida, reafirmó Llanes.

Clara Luz Rodríguez, especialista en educación primaria, destacó la inclusión de programas educativos en temas de hipertensión, mediante videos infantiles, multimedias, páginas web, entre otros programas, que han motivado a los menores a reflejar temas de prevención en la comunicación escrita.

De esta forma, los niños han adquirido habilidades en asignaturas como Lengua Materna o Ciencias Naturales, que les sirven de puente para llegar hasta la familia, convirtiéndose también en promotores de salud. (AIN)

 
 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir