La obra poética de Agostinho Neto fue analizada hoy en un
encuentro en la Casa de África, de la Oficina del Historiador de la
Ciudad, con motivo de la celebración por el aniversario 87 del
natalicio del prócer angolano.
En el ensayo "Antonio Agostinho Neto: poeta y revolucionario
cabal", el periodista e investigador Juan Diego Nusa detalló la obra
literaria del primer presidente de Angola, quizás la faceta menos
conocida de su vida.
Una panorámica de la producción poética africana, en especial de
autores de habla portuguesa, condujo inevitablemente a los escritos
de Neto, muy ligados a sus labores políticas por la independencia de
su patria.
Nusa destacó en su investigación que la poesía de Neto,
esencialmente recogida en los volúmenes "Cuatro Poemas de Agostinho
Neto", 1957; "Poemas", 1961; "Sagrada Esperanza", 1974; y "Una
Renuncia Imposible", editado póstumamente en 1982; destaca por sobre
todo por el compromiso militante con la causa de la independencia
del continente africano.
Por esto, lo calificó como "figura descollante del movimiento
cultural nacionalista desde sus años de estudiante", al estar su
obra intelectual al servicio de la Revolución.
Jorge Risquet, miembro del Comité Central del Partido Comunista
de Cuba, ofreció, a modo de conclusiones, sus consideraciones acerca
de la figura de Agostinho Neto, al destacar sus cualidades
literarias y político-militares, materializadas sobre todo en la
independencia de su patria, y su impacto en naciones vecinas.
En nombre del gobierno angolano, Antonio Gonçalves, concejero
cultural de la embajada de ese país en la isla, agradeció el
homenaje a una figura de gran actualidad e influencia en la historia
de África.
A la actividad asistieron representante del cuerpo diplomático
africano acreditado en Cuba y miembros de la Asociación de
Combatientes de la Revolución.
Antonio Agostinho Neto nació el 17 de septiembre de 1922 en la
aldea Kaxikane, a unos 60 kilómetros de Luanda, hijo de un pastor
protestante y madre profesora.
Desde joven se vinculó al nacionalismo angolano, para en 1975 al
frente del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA),
proclamar la independencia de su país del yugo colonialista
portugués.