Cuba, un país donde existe un alto y reconocido desarrollo
biotecnológico, también trabaja e investiga en medicina natural y
tradicional, combinación poco común, pero que permite ampliar la
gama de posibilidades terapéuticas.
Así lo expresó a la prensa la doctora Concepción Campa, directora
del Instituto Finlay durante la jornada de inauguración del XVIII
Congreso Italo-Latinoamericano de Etnomedicina, en el Palacio de
Convenciones de la Habana.
Basada en una moderna tecnología y en el cumplimiento de buenas
prácticas, la biotecnología ha favorecido la realización de un
sinnúmero de proyectos, entre los que destacan vacunas contra
enfermedades infecciosas -algunas como la de la Meningitis B, única
en el mundo-, tratamientos contra el cáncer, productos para terapias
cardiovasculares, acotó.
Campa ofreció una conferencia magistral, en la que explicó sobre
nuevos compuestos y estrategias a seguir en esta ciencia, así como
la importancia de la medicina naturista y su integración al sistema
de salud de la isla.
En ese sentido, mencionó algunas de las investigaciones que se
llevan a cabo en cuanto a plantas medicinales, acupuntura y técnicas
afines, peloides y aguas mineromedicinales, dietoterapia.
Destacó un proyecto de investigación que relaciona la asistencia
médica con la educación nutricional, como base para la
implementación de una cultura alimentaria sana.
La experta relacionó algunos de los ensayos que se realizan en
dietoterapia en pacientes con diabetes mellitus, asma bronquial
persistente, hipertensión descontrolada, obesidad, esteatosis
hepática no alcohólica, insuficiencia renal y epilepsia, y los
resultados obtenidos.
Entre ellos destacan, mejoría de prácticamente todos los síntomas
referidos al inicio de las dietas: estreñimiento, cefaleas,
alergias, cansancio, malas digestiones, acidez, arritmias,
taquicardias, ansiedad, depresión, mal carácter, infecciones a
repetición.
Reducción significativa del peso corporal, de los niveles de
hipertensión, espaciamiento y disminución de la intensidad de las
crisis asmáticas, mejor control del metabolismo glucídico y lipídico
en los diabéticos, mejoría de los niveles de lípidos y ácido úrico.
Desaparición de la esteatosis hepática y control de las enzimas
hepáticas, aumento de la autoestima y mayor seguridad, e incluso una
disminución considerable de las hospitalizaciones.
ETNOMEDICINA 2009 sesionará hasta el próximo viernes, cita que
busca divulgar e intercambiar sobre los más recientes avances en tan
importante campo. Al evento asisten más de un centenar de
profesionales de unas 12 naciones.