.
— El ministro del Poder Popular para la Educación en Venezuela,
Héctor Navarro, aseveró hoy aquí que la Alianza Bolivariana para los
pueblos de nuestra América (ALBA) es una época en las relaciones
entre sus nueve naciones miembros.
Desde el ejemplo de Cuba, explicó la autoridad a Prensa Latina,
el ALBA que surgió como una alternativa al Área de Libre Comercio
para las Américas (ALCA), que trató de imponer Washington a toda la
región, se ve fortalecida con proyectos solidarios y de
complementariedad, además de resultados concretos.
Navarro, quien asiste al Consejo Social del ALBA, explicó que los
nuevos objetivos de integración están por encima de aranceles o
intereses de mercado o de la sociedad consumista que nos quisieron
implantar desde afuera.
El ALBA permite pensar que es factible que las naciones concurran
sin pensar en cuanto provecho en divisas sacaré del bloque, sino
para ayudar a otros con la experiencia y también la sana aspiración
de solucionar sus propios problemas con ayuda del resto.
Este mecanismo de integración es como una familia donde la visión
es compartida, para atender necesidades y un ejemplo en materia de
salud es el acceso por igual a los medicamentos, acotó.
En la esfera educativa, Navarro adelantó que además de los
programas de alfabetización y post alfabetización, se proyectan
programas docentes comunes y la creación de un fondo editorial que
pueda apoyar la edición de literatura para las escuelas de las
naciones miembros del ALBA:
ambién nuestras respectivas leyes educativas, dijo, se nutren de
la experiencia de los países que integran el bloque.
Por Venezuela asiste también al foro Luis Acuña, ministro de
Educación Superior.
El primer Consejo del área social del ALBA, concluirá este
viernes con la presentación del acta constitutiva de ese mecanismo
de integración que componen Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba,
Dominica, Honduras, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas
y Venezuela.