La ciudad de las columnas volverá a incluirse en el mapa de los
encuentros literarios gracias a una nueva edición de Lecturas
frente al Mar, que tendrá lugar el próximo 28 de agosto como
cierre de las acciones culturales del verano.
Para ello el Instituto Cubano del Libro, en coordinación con la
UJC y la Oficina del Historiador, ha previsto un programa tan amplio
como diverso que incluye manifestaciones de las artes escénicas, la
música, las artes plásticas, el humor y el deporte, repartidas desde
el Anfiteatro de La Habana Vieja hasta la Plaza de Armas.
En esta ocasión la cita arrancará a las 2:00 p.m. con venta de
libros en los 15 puntos habilitados a lo largo del trayecto y
culminará a las 11:00 p.m. con un gran concierto de la banda
Interactivo, liderada por Robertico Carcassés, en la calle Chacón,
frente al Parque La Maestranza.
En conferencia de prensa efectuada ayer en el Castillo de la Real
Fuerza, el vicepresidente del Instituto Cubano del Libro, Fernando
León Jacomino, acompañado de Osmany Miguel Colina, miembro del Buró
Nacional de la UJC, y Katia Cárdenas, directora de gestión cultural
de la Oficina del Historiador, destacó la trascendencia del
encuentro para incentivar sólidos hábitos de lectura en la
población, así como ofrecer opciones culturales que contribuyan a
elevar el conocimiento.
Entre las principales novedades literarias de esta reedición de
Lecturas frente al Mar aparecen la presentación de Cantos
de Revolución, de Nicolás Guillén; Diarios de Campaña, de
José Martí; la novela El equipaje amarillo, de Marta Rojas;
A media noche llegan los muertos, de Eliseo Altunaga;
Martí a flor de labios, de Froilán Escobar y Pájaro en mano,
del español Juan Madrid y Manda flores a mi entierro, de
Ricardo Bosque.
Para los aficionados a las artes escénicas, la Plaza de Armas
reservará los espectáculos Un elefante ocupa mucho espacio,
de Teatro El Ciervo Encantado, Sueño de una noche de San Juan,
del grupo Gigantería, El gato y la golondrina, del Teatro
Mirón Cubano de Matanzas, y la presentación del libro Las penas
que a mí me matan, del dramaturgo Albio Paz.
La ciudad también cederá sus sitios históricos a los habituales
encuentros con escritores, trovadores y humoristas, servicios de
café literario, lecturas en la red, intercambios con artistas del
taller de grabado, una simultánea de ajedrez y un homenaje a la
Brigada Marta Machado por su primer aniversario.
Otra de las principales atracciones del encuentro será el
proyecto Rutas y Andares que permitirá conocer La Habana del Siglo
de las Luces de la mano del Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal,
iniciativa que concluirá a las 9:00 p.m. en la Plaza de la Catedral
con la presentación de la novela El siglo de las luces, de
Alejo Carpentier, una actuación de José María Vitier y la proyección
de fragmentos de la película homónima de Humberto Solás.