WASHINGTON, 7 de Agosto (Notimex).— Organizaciones no
gubernamentales (ONG) denunciaron hoy violaciones a los derechos
humanos en Honduras, entre ellos la muerte de ocho personas,
cometidas bajo el gobierno de facto de Roberto Micheletti.
La Misión Internacional de Observación denunció también que 136
personas sufrieron agresiones y más de dos mil -entre ellas más de
100 extranjeros- fueron detenidas en forma arbitraria por violar el
toque de queda o participar en marchas contra el golpe en Honduras.
Asimismo, 12 periodistas y ocho medios de comunicación resultaron
afectados por abusos contra la libertad de expresión, de acuerdo con
el reporte de la delegación, integrada por diversas ONG y que
permaneció en Honduras del 17 al 26 de julio.
'Honduras es un país con altos índices de violencia y con
antecedentes graves sobre violaciones a los derechos humanos de la
población', indicó la misión.
Sin embargo, aclaró que los hechos relatados en el informe 'son
violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos cuya
ocurrencia se encuentra vinculada al golpe de Estado'.
Algunas violaciones tienen como origen la aplicación de normas
contrarias a los compromisos internacionales de protección de los
derechos humanos o la militarización de instituciones estatales,
apuntó.
Las ONG denunciaron asimismo 'abusos por parte de fuerzas de
seguridad y la falta de respuesta de los mecanismos de garantía del
Estado'.
Recomendaron el respeto a los derechos humanos, la restitución
del depuesto presidente Manuel Zelaya y la suspensión de relaciones
diplomáticas con el régimen de facto, así como del apoyo económico
para ese país centroamericano.
La Misión Internacional de Observación estuvo integrada por
entidades como la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH),
el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la
Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México (CIFCA).
Así como la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo (PIDHDD), la Consultoría para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento (CODHES-Colombia) y el Instituto de
Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeon Cañas
(IDHUCA-El Salvador), entre otras.