Atletismo cubano por mantener linaje en citas mundiales

Puede destacar tanto como en el Mundial 2005 y más que en Osaka 2007. Noticia: Yarelis Barrios pasó a subcampeona mundial

ENRIQUE MONTESINOS
montesinos@granma.cip.cu

Muchos alegan que los Campeonatos Mundiales de Atletismo, cada dos años desde 1991, constituyen la tercera competencia en jerarquía universal después de los Juegos Olímpicos y las Copas Mundiales de Fútbol.

   

Dayron Robles, Yargelis Savigne y Leonel Suárez, candidatos a las mejores actuaciones.

La primera en promoverlo —con toda lógica— es la Asociación Mundial de Federaciones de Atletismo (IAAF, siglas en inglés), entidad que para convencer difunde datos como estos:

—Nueve días de competencia. 2 000 atletas. 200 países. 10 500 funcionarios y voluntarios. Más de 7 000 000 de dólares en premios. Hasta 500 000 espectadores en el estadio. Expectativa de 6 millones de televidentes en 190 países. 80 millones de dólares de impacto económico.

Aunque aparentemente todos son iguales, se observan diferencias notables en rendimiento deportivo entre los que acontecen en los años posteriores a los Juegos Olímpicos (menos intensidad) y los correspondientes a los años previos a las citas de los cinco aros.

Y es que la metodología del entrenamiento deportivo, aunque ha sufrido cambios por tantos torneos que reparten jugosos premios, mantiene su precepto de incremento cualitativo en el itinerario de cuatro temporadas entre unos Juegos Olímpicos y los siguientes.

De ese modo el nivel cualitativo de los contendientes nunca podrá ser el mismo en el primer año del ciclo que en el tercero. Las mujeres lo utilizan, inclusive, para la gestión de la maternidad, como es el caso de la martillista Yipsi Moreno, medalla de plata en Osaka.

Por eso no resulta chocante que Dayron Robles, por ejemplo, esté sin bajar de los 13 segundos en esta campaña posolímpica, independientemente de que en el momento cumbre, como atleta excepcional que es unido a sus crecientes aspiraciones de mejorar, pudiera acercarse a su primado mundial de 12.87 y hasta batirlo.

Tanto en las vallas como en las otras pruebas, el primer año del ciclo es generalmente menos competitivo, por lo que sin fuerte oposición es más difícil lograr rendimientos máximos.

Como toda regla tiene excepciones que la confirman, se excluyen los superdotados siempre listos para hazañas y también aquellos adelantados a la planificación que luego sufren las consecuencias.

En el resumen histórico de Cuba en los Mundiales de Atletismo (ver tabla) queda despejado que desde 1997 las actuaciones son superiores en los años posolímpicos (1997, 2001, 2005) que en los preolímpicos (1999, 2003, 2007).

Por eso sería más ajustado comparar el Mundial que está al doblar de la esquina, el número 12 con sede en Berlín, Alemania, del 15 al 23 del presente agosto, con su par posolímpico de Helsinki 2005 y no con el cronológicamente anterior que es el de Osaka 2007.

En el de hace cuatro años en la capital finesa el atletismo cubano conquistó 6 medallas y el cuarto lugar por esa clasificación, en tanto que el octavo por puntos, con un total de 10 finalistas.

El de Osaka deparó solo tres preseas y aunque también una decena de ubicados entre los ocho primeros, significó un descenso apreciable en puntos y un puesto inferior.

ENHORABUENA PARA YARELIS

Por cierto, la noticia bien agradable de los últimos días es que como consecuencia del dopaje ajeno se beneficiará la discóbola cubana Yarelis Barrios, quien sumará el subcampeonato mundial a idéntico rango olímpico obtenido en Beijing 2008.

Resulta que en el grupo de siete atletas rusas atrapadas por entregar muestras de orina diferentes a las suyas, sancionadas definitivamente a 2 años y 9 meses de suspensión, quienes automáticamente pierden todos sus resultados a partir de abril-mayo del 2007, se encuentra Daria Pishchalnikova, que deberá devolver su medalla de plata para que la IAAF la entregue a Yarelis, quien a su vez cederá el bronce a la rumana Nicoleta Grasu.

Por supuesto que Yarelis vuelve a ser candidata al podio en el venidero Mundial, si bien ahora mismo tiene ocho por delante en la lista mundial —incluidas sus compañeras Yanisley Collado y Yania Ferrales—, pero es que ha demostrado ser buena competidora y eso vale mucho en los momentos clave.

No haré pronósticos en el sentido de adivinar el futuro, porque los atletas no son máquinas y resulta muy complejo lograr el rendimiento máximo en el momento cumbre, sino en el de aproximarnos a los posibles acontecimientos mediante la valoración de señales como la madurez competitiva, antecedentes destacados y estabilidad en el nivel superior.

PRINCIPALES CANDIDATOS

En ese sentido, Dayron Robles en 110 con vallas, Yargelis Savigne en triple salto y Leonel Suárez en decatlón son los candidatos más fuertes para titularse.

Dayron está invicto en nueve carreras y tiene las dos mejores marcas mundiales (13.04 y 13.06) y una tercera (13.11) también superior a la de cualquiera de los tres estadounidenses clasificados: Payne-Trammell-ambos 13.12 y Merritt-13.15, más ante el peligro que siempre significan tendrá que afinar para colgarse el oro que falta en su colección.

Yargelis, también sin derrota, dejó de ser hace unos días la primera por un sorpresivo 15.14 de la rusa Alekhina, próxima a los 31 años de edad, sin ningún antecedente parecido. Cuenta la cubana con las otras nueve marcas siguientes y con 10 de las 13, en el entorno de 15.00 a 14.63, aparte de haber mejorado hasta 6.77 en longitud, de modo que parece encaminada a revalidar su cetro de Osaka, sobre todo si logra como en aquella lid "pasmar" a sus oponentes con el primer intento.

Leonel Suárez, bronce olímpico, también es líder con sus 8 654 puntos del decatlón, además de que no obstante su juventud suele ser muy seguro a la hora de completar este complejo y agotador evento en el que no resultan extraños los abandonos. Lo mismo sucede con su compañero Yordani García (cuarto con 8 496) que tiene el aval de un sugestivo octavo lugar en Osaka y este año del cetro de América.

Sin embargo, desconfío del "silencio" de los europeos, sobre todo de los alemanes que estarán en su salsa, aunque el mejor del año no estará en el equipo (Michael Schrader, 8 522), así como del checo Roman Sebrle, pese a que solo ha hecho 8 348, pero se trata del recordista mundial, con nada menos que 9 026 puntos.

Los triplistas varones, históricamente siempre sobre el podio, o bien cerca de él, ocupan los lugares del segundo al cuarto por intermedio de Yoandris Betanzos (17.65), Alexis Copello (17.65) y Arnie David Girat (17.62), aunque no con marcas recientes, pero igual acontece con sus más potentes rivales, el portugués Nelson Évora (17.66), campeón olímpico y mundial, y el británico Phillips Idowu (17.60).

Después tenemos un pelotón de candidatos a finalistas, algunos virtualmente seguros, con posibilidades de hasta coquetear con las medallas, otros que dependerán todavía más de rendir su máximo conocido o mejorar.

Entre las damas, Misleydis González (19.13) y Mailín Vargas (19.02), en bala, Yanisley Collado con la inexperiencia en contra (disco-64.10), Mabel Gay (triple-14.59), Arasay Thondike (martillo-73.90, en Cuba, solo 70.29 extrafronteras), Anay Tejeda (vallas-12.85), Osleidys Menéndez (jabalina-62.74) y el relevo largo femenino, finalista en Osaka y en Beijing.

Por los varones, Yeimer López (800 m-1:44.10), Ibrahim Camejo (longitud-8.30, solitario, por cierto), Carlos Véliz (bala-20.40), Guillermo Martínez (jabalina-82.76), William Collazo (400 m-44.96) y Omar Cisneros (400 vallas-48.87).

En resumen, no parece descabellado pensar en conquistar unas seis medallas, como en Helsinki 2005, el doble que en Osaka 2007, y aumentar los finalistas a más de la decena.

Aunque en última instancia lo importante es que el atletismo cubano, pese a todas las limitaciones de nuestro pequeño país, tenga un comportamiento acorde con el auténtico linaje que lo avala en estas citas: sexto lugar por medallas y octavo por puntos entre gigantes con inmensos recursos que hasta nos triplican en número de concursantes.

CUBA EN LOS MUNDIALES AL AIRE LIBRE

Sedes

Atl (m-f)

1ro

2do

3ro

Pos

4to

5to

6to

7mo

8vo

Fin

Pts

Pos

Helsinki 1983

11 (07-04)

0

1

0

15to

0

0

0

1

2

4

11

22do

Roma 1987

24 (11-13)

0

0

2

24to

3

0

2

0

1

8

34

12do

Tokio 1991

32 (18-14)

0

2

0

17mo

1

1=

1

3

2

10

33.5

11ro

Stuttgart 1993

35 (20-15)

2

1

0

8vo

5

0

3

0

2

13

59

7mo

Gotemburgo 1995

40 (20-20)

2

2

0

5to

2

1

2

4

2

15

60

8vo

Atenas 1997

20 (14-06)

4

1

1

3ro

2

0

1

2

0

11

62

7mo

Sevilla 1999

27 (14-13)

2

2

0

6to

3

0

3

2

0

12

58

7mo

Edmonton 2001

22 (12-10)

3

1

2

5to

2

0

0

1

1

10

56

9no

París 2003

27 (12-15)

1

1

0

11ro

1

2

1

1

0

7

33

18vo

Helsinki 2005

26 (13-13)

2

3+1=

0

4to

1

0

1

1

1

10

54.5

8vo

Osaka 2007

32 (12-20)

1

2

0

11ro

2

1=

1

2

1

10

43.5

9no

Totales:

296 (153-143)

17

16+1=

5

6to

22

3+2=

15

17

12

110

504.5

8vo

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir