Analistas cubanos del Centro de Estudios de África y Medio
Oriente (CEAMO) pusieron sobre el tapete los intereses geopolíticos,
económicos y militares de EE.UU. en el continente africano, rico en
reservas naturales.
En la Mesa Redonda Informativa de la radio y la televisión
cubanas, el experto Leonel Nodal dijo que Washington pretende
disputar a China su predominio en el comercio con África y justifica
la presencia de sus fuerzas allí para intervenir militarmente cuando
sienta amenazados sus intereses.
Por su parte, el doctor Silvio Baró, director del CEAMO, no
descartó en su análisis la posibilidad de una inserción de EE.UU. en
el mercado de la distribución de tierras en África, labradas por una
fuerza de trabajo barata para producir alimentos y biocombustible a
un costo ínfimo.
La mirada de Washington hacia ese continente obedece a la
factibilidad de que esa región sea un sustituto seguro y tranquilo
del Medio Oriente en el abastecimiento de hidrocarburo y para
tranquilizar a África, es necesario el control militar abierto o
solapado.
El doctor Baró enfatizó que el descubrimiento en la parte
oriental de ese continente de yacimientos de petróleo y la
existencia de materia prima para el desarrollo de la telefonía
celular, es un negocio muy lucrativo para las transnacionales
norteamericanas que se llevarán los mayores dividendos.
La gira de Hillary Clinton con gran repercusión en los medios de
prensa internacionales, solapa sus verdaderas intenciones en una
especie de cruzada contra la corrupción y a favor de la
democratización del continente, así como el diálogo sobre temas como
comercio, salud y educación.
En el habitual espacio radial y televisivo se conoció que Kenia
es la primera parada en la gira de 11 días que llevará a Clinton
además por Sudáfrica, Angola, Liberia, la República del Congo y Cabo
Verde, naciones con economías emergentes dentro del continente.