|
Nuevos laboratorios para las universidades
Sustituyen la tecnología que se instaló entre los
años sesenta y ochenta, y elevan la calidad de la enseñanza
Joel Mayor
Lorán
Joel@granma.cip.cu
Cada uno de los secretos de aquellos materiales quedó al desnudo.
Ahora a Ramón, Claudia y Yoan les resulta más sencillo descubrir las
propiedades físicas de rocas y metales con los nuevos microscopios.
Incluso llegarán otros más sofisticados en poco tiempo.
Los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Automática,
Telecomunicaciones y Biomédica disponen de laboratorios con varios
de estos equipos, adquiridos al precio de 7 600 dólares cada uno.
Y el privilegio no es solo del laboratorio de Metalografía del
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE);
todas las universidades adscriptas al Ministerio de Educación
Superior (MES) revitalizarán sus laboratorios. Sistemas de
mediciones tensométricas, espectrofotómetro de infrarrojo,
osciloscopios, cromatógrafos¼
La ciencia vuelve a lucir sus mejores galas. Los efectos de la
crisis provocarán que demore unos años completar el programa, pero
miles de estudiantes ya perciben los beneficios de esta adquisición.
¿OBSOLESCENCIA EN EL XXI?
Hasta el triunfo de la Revolución en este archipiélago había
apenas tres universidades, con equipamiento antiguo. La actual red
de centros de Educación Superior nació en el periodo de los sesenta
a los ochenta, y también en esos años surgieron los laboratorios
docentes, con medios que procedían principalmente del campo
socialista.
Con los noventa germinaron algunas facultades independientes,
sobre todo de Ciencias Médicas. Pero los equipos continuaron siendo
los mismos. De modo que, al no poder cambiarlos ni incorporar
aparatos nuevos, esa tecnología obsoleta y ya deteriorada provocó
una situación difícil a inicios del nuevo siglo.
Míriam Alpízar, viceministra del MES, manifiesta que en un
estudio sobre los principales problemas en esa enseñanza salió con
fuerza el de los laboratorios docentes, con tal estado de
obsolescencia, deterioro y falta de completamiento, que ya comenzaba
a afectar la calidad en la formación de los graduados.
"Eso condujo a diagnosticar cuál era el equipamiento fundamental
que impactaba a mayor cantidad de estudiantes, carreras y centros.
Procedimos al análisis de las asignaturas básicas (en primero,
segundo y aun tercer año) y parte de las asignaturas básicas
específicas.
"La inversión implicó unos 30 laboratorios que era preciso
reponer a un costo general de 20 millones de dólares, para física,
química, biología, eléctrica, mecánica, materiales de la
construcción, resistencia de materiales, electrónica, electrotecnia¼
"Aquel diagnóstico permitió únicamente idear proyectos, porque no
disponíamos de financiamiento. En el año 2000 pudimos invertir un
millón de dólares en laboratorios de química general. Pero no fue
sino hasta el 2005 —a partir de un crédito concedido por la
República Popular China—, que concretamos la primera gran
adquisición de equipos, para física general."
FÍSICA COMPROBABLE
¿Quién concibe a un estudiante de física o química sin realizar
las prácticas de laboratorio requeridas? Acudir a las empresas y
utilizar sus instalaciones no rindió los frutos necesarios, pues
también estas sintieron los efectos de la crisis. Tampoco eran todas
las asignaturas las que podían recurrir a esa alternativa.
Mediante múltiples variantes, el MES intentó suplir la
trascendental carencia, como las prácticas de laboratorio simuladas
en computadora y las demostrativas que el estudiante solo veía sin
participar de ellas.
Por supuesto, tales limitaciones afectaban el desarrollo de
habilidades. Así que la revitalización de los laboratorios
constituye una noticia grata para discípulos y profesores. Con la
primera compra llegaron más de 1 000 aditamentos. Fueron 1,2
millones de dólares para física general.
En el 2006 continuó beneficiándose física, y se adquirieron
microscopios necesarios a un amplio grupo de carreras. Son medios de
muy buena calidad; los profesores habían indicado las
características técnicas y había variedad para escoger, sostiene
Alpízar.
"Nuestro personal de laboratorio se ha entrenado en China, y
técnicos de allá han venido a adiestrar a los cubanos en el uso de
estos equipos de tecnología avanzada. Los chinos los utilizan en sus
propias universidades y los exportan a Europa, Norteamérica, Brasil¼
"Buena parte de los microscopios y el equipamiento de física
están acoplados a aparatos de cómputo, de video, de imágenes
digitales¼ Y a continuación incorporamos
otros laboratorios, como los de tecnología educativa que permiten
filmar clases desde los propios centros de educación superior."
¡DIEZ MILLONES EN EQUIPOS!
De acuerdo con Onel Martínez, director comercial del sistema
empresarial del MES; Arturo López-Calleja y Leonides Jorge Cárdenas,
otros especialistas, hasta la fecha hay un total de 1 100
microscopios (ya instalados o que han sido embarcados desde China),
además de módulos automatizados para las prácticas de circuitos
eléctricos, peachímetros y centrífugas.
Asimismo, esperan el primer lote de máquinas universales de
ensayo para la tracción, compresión y torsión de los materiales
(como parte de los laboratorios de resistencia de materiales que
precisan Ingeniería Civil, Mecánica y otras carreras). Los precios
de estas máquinas oscilan entre 25 000 y 50 000 dólares cada una.
Sin embargo, a cada instante aparece una piedra en los zapatos:
en el año 2008 se frustró un contrato por valor de 350 000 dólares,
para adquirir laboratorios de materiales de construcción en una
fábrica que fue comprada esa industria por el grupo norteamericano
MTS. ¡El omnipresente bloqueo!
Pese a esto, continúan llegando equipos: de idiomas, laboratorios
de minas o de análisis instrumental, para la investigación, incluso
un laboratorio de alto impacto nacional ubicado en la Universidad de
La Habana, para prácticas de química de las actividades de
postgrado.
En estos cuatro años (2005-2008) logramos disponer de 15
laboratorios e invertir casi 10 millones de dólares (la mitad de lo
previsto). Ha sido un programa escalonado. Tal vez sean precisos
otros seis años para completar el programa, expresa la viceministra.
"Física general, química general y microscopía ya los tienen
completos, o casi. Mientras, las carreras de Agronomía, Veterinaria,
Biología, Alimentos¼ todavía aguardan por
los laboratorios previstos para la próxima etapa (los de virología,
botánica¼ ).
"Gracias a esta base material de primer nivel, tendremos
excelentes condiciones con las cuales desarrollar el grado 12 de
preuniversitario, para alumnos que cursarán Ciencias Básicas en la
Universidad. Una base similar no existe hoy en los pre."
PROVECHO A LA TECNOLOGÍA
Como sus compañeros de aula, Reynol Brooks estuvo sentado ante
una pizarra imponente: el módulo automatizado para las prácticas de
circuitos eléctricos, con dos computadoras, osciloscopios,
reguladores de voltaje, amplificadores y otros dispositivos de
medición integrados.
Es un equipo muy útil. Ayuda a fijar el conocimiento. Motiva.
Puedes llevar a la práctica la teoría aprendida en las conferencias.
Y la tecnología digital garantiza precisión en las mediciones. El
Estado ha decidido elevar la preparación de los universitarios,
explica el alumno ya de tercer año de la carrera de Automática.
Ramón López será ingeniero mecánico. Avanzó a tercer año. Labora
en proyectos investigativos y considera "muy buena la inversión.
Nuestro papel consiste en sacarle provecho y cuidar los equipos,
para que las generaciones siguientes también puedan utilizarlos".
Para Daniel Díaz, profesor de Ciencia de los Materiales, con este
paso se eleva la calidad de la enseñanza. "Y podemos dar respuestas
también a problemas prácticos de la sociedad".
En la facultad de Bioquímica de la Universidad de La Habana, Mei-Li
Díaz, ya en cuarto año, afirmó que con la tecnología anterior no
conseguían una medición eficiente de la actividad enzimática. "Con
estos sí obtuvimos los resultados que se esperaban".
Según los pupilos y sus profes, ahora podrán llegar al centro
donde serán ubicados tras concluir la carrera, y ya no se sentirán
desnudos ante el equipamiento. Sabrán cómo funciona cada aparato.
Los habrán usado. Creerán en la ciencia probada con modernos medios,
esa que ahora vuelve a lucir sus mejores galas.
El MES también adquirió instrumental y papel típicos de su
labor para estudiantes de Arquitectura; instrumental médico,
desechable y otros como pinzas, estetoscopios y tijeras para los de
Veterinaria; recursos elementales como reglas y cartabones, para
alumnos de ingeniería; e insumos para los laboratorios, como
cristalería y reactivos químicos, así como herramientas, insumos y
piezas de repuesto para el mantenimiento y reparación de este
equipamiento en la red de talleres de las Universidades. |