LIMA, 5 de agosto (EFE).— El Instituto Nacional de Cultura de
Perú (INC) declaró hoy patrimonio cultural de la nación al ritual de
reconstrucción del puente colgante prehispánico Q'eswachaka, ubicado
en la región de Cuzco, por su vigencia de más de 500 años.
Se trata de un puente colgante de soga elaborado con el pasto
andino ichu, que cada año es reconstruido por unas mil personas
integrantes de las comunidades peruanas de Winch'iri, Chaupibanda,
Ccollana Quehue y Perqaro como una tradición ancestral que han
mantenido a lo largo de la historia.
"Durante el ritual de la reconstrucción del Q'eswachaka, no se
teje solo el ichu con el que desde hace más de 500 años se elabora
el puente, sino que también se tejen lazos de entendimiento entre
las comunidades que participan en esta actividad", destacó hoy la
directora del INC, Cecilia Bákula, durante la presentación del nuevo
patrimonio del país en el Congreso.
El Q'eswachaka, de 28 metros de largo y 1,20 metros de ancho,
está ubicado sobre el río Apurimac en la región cusqueña de Canas y
también fue declarado patrimonio cultural por los conocimientos
asociados a su historia y renovación durante más de cinco siglos.
Bákula resaltó la importancia de la preservación del conocimiento
tradicional que supone la creación de este puente construido a
través de "la mink'a" (sistema de origen prehispánico que permite la
construcción de obras entre diversas comunidades). EFE