Actualizado 1:45 p.m. hora local

Fuerte réplica a minimización de desaparecidos en Argentina

BUENOS AIRES, 5 de agosto (PL).— El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Duhalde, refutó los intentos de minimizar el número de desaparecidos durante la última dictadura militar argentina, un tema que cobró hoy relevancia mediática.

El funcionario rechazó declaraciones de Graciela Fernández Meijide, ex ministra de Desarrollo Social y Medio Ambiente (1999-2001), quien en un libro de su autoría indica que las personas desaparecidas durante el régimen de facto entre 1976 y 1983 son menos de ocho mil.

Duhalde afirmó en su respuesta, mediante una carta pública, que la cifra de 30 mil generalmente aceptada no es caprichosa ni arbitraria, al tiempo que calificó de lamentable que se intente disminuir la tragedia vivida por los argentinos a un problema contable.

Aclaró que no hay un censo completo porque si bien la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) creada en 1983 registró más de nueve mil desaparecidos en 280 días de labor, la decepción por el juicio a los jefes de la dictadura, las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y el posterior indulto paralizaron ese proceso.

Recordó que sólo a partir del 2004, con el fin de la impunidad, se incrementaron las denuncias, por lo que asumir los datos de CONADEP y los posteriores de la Secretaría de Derechos Humanos como registros totales es tan falaz y mentiroso como reducir el número de desaparecidos a la cantidad de restos óseos localizados, poco más de mil, acotó.

Resaltó que las declaraciones de la ex ministra han producido regocijo entre quienes justifican el terrorismo de Estado y añadió que el único registro completo lo tienen los asesinos, quienes lo ocultan porque conocen lo criminal de su proceder.

Por su parte la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, declaró que las afirmaciones de Fernández Meijide equivalen a calificar de mentirosos a quienes luchan por conocer el paradero de sus familiares y establecer la verdad.

Añadió que hay pruebas fehacientes para considerar en unos 30 mil los desaparecidos, pues sólo por un centro de detención y tortura en la capital, La Escuela Superior de Mecánica de la Armada, pasaron cinco mil personas y en su carta a la dictadura en 1977 el periodista Rodolfo Walsh menciona 22 mil, en tanto las Abuelas buscan a más de 500 nietos.

 
 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir