Actualizado 11:00 a.m. hora local

Disfrutan en Ciego de Ávila de fiestas tradicionales

Las altas temperaturas del verano se compensan en municipios de la provincia de Ciego de Ávila, con el disfrute de fiestas tradicionales de gran arraigo comunitario.

La más reciente de ellas tuvo lugar en Baraguá para celebrar la fecha que rememora la abolición de la esclavitud en las islas anglófonas del caribe, en el año 1834, por la Reina de Inglaterra.

El jolgorio deviene motivo especial para los habitantes de uno de los asentamientos más numerosos de inmigrantes jamaicanos y sus descendientes en Cuba y envuelve a toda la comunidad, desde los mayores, hasta los más pequeños.

Además de la música o el baile, allí se rescatan también juegos que denotan destreza y alegría como el de críquet, la guerra de la soga, el palo encebado, el Mock Man o Muñecón.

Tampoco faltan las comidas y bebidas típicas, que van desde el pan de gloria con limonada, el vino de la flor de soril, el Arroz con Coco, Pescado sobreuso con Salsa, Harina con Quimbombó y el Pan de Coco.

La festividad comienza desde la mañana y alcanza su mayor esplendor en la plaza del barrio, donde tienen lugar las realizaciones coreográficas, bailes en saco, zarandas, zancos y los cantos.

Animador principal de la celebración es el conjunto Folklórico La Cinta, surgido en 1975, por la fusión del grupo danzario del mismo nombre y el musical Calipso Boys , formado la década anterior.

Su manera de hacer, fundamentalmente en bailes como el trenzado de la cinta, la doble araña y los ritmos calipsos jamaicanos atraen la atención de los asistentes, quienes en número creciente se suman al acontecimiento cada año.

Otras localidades tendrán también festividades típicas durante el mes de agosto, como las parrandas de Chambas y el carnaval acuático de Punta Alegre. (AIN)

 
 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir