|
Tiene que ser el pueblo, con su Partido a la
vanguardia, el que decida
Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl
Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en
el Tercer Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la
Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones,
el 1º de agosto de 2009, “Año del 50 aniversario del triunfo de la
Revolución”
Compañeras
y compañeros:
Hemos tenido días de trabajo intenso. El 26 de julio, en Holguín,
expliqué que mis palabras serían muy breves, considerando que
cuestiones de mayor complejidad serían debatidas a profundidad en
distintas reuniones a lo largo de la semana.
Dedicamos todo el día 29 a la realización del VII Pleno del
Comité Central del Partido, con su Buró Político y Secretariado, en
el cual participaron además como invitados los miembros del Consejo
de Estado y el Consejo de Ministros. Es decir, los principales
dirigentes del Partido, el Estado, el Gobierno y los cuadros centro
de las organizaciones de masas, en representación del resto de la
sociedad. Más adelante me referiré a algunas cuestiones tratadas en
el Pleno, aunque ayer se publicó una breve información en nuestra
prensa.
Asimismo, al día siguiente se celebró la reunión ordinaria del
Consejo de Ministros, donde fue aprobado el segundo ajuste de los
gastos del presente año y un conjunto de acuerdos para enfrentar la
tensa situación financiera que atraviesa nuestra economía.
También durante la semana han sesionado las comisiones de la
Asamblea Nacional, en las que los diputados recibieron una detallada
información y debatieron acerca del desempeño de todas las esferas
del quehacer del país. Hoy, en esta sesión plenaria, hemos analizado
y decidido otros importantes asuntos.
Fueron aprobadas las leyes del Sistema Nacional de Museos y de la
Contraloría General de la República, lo cual estuvo precedido de un
amplio proceso de divulgación, análisis y compatibilización de las
diferentes opiniones en todos los niveles.
La primera, la Ley del Sistema Nacional de Museos, constituye un
indispensable instrumento para la conservación de nuestro patrimonio
histórico y cultural para las actuales y futuras generaciones.
Por su parte, la Ley de la Contraloría General de la República
creó un órgano estatal en sustitución del actual ministerio de
Auditoría y Control, con el objetivo de auxiliar a la Asamblea
Nacional y al Consejo de Estado en el cumplimiento del mandato
constitucional de ejercer la fiscalización de todos los organismos
del Estado y el Gobierno.
Esta institución desempeñará un rol esencial en la elevación del
orden, la disciplina económica, el control interno y el
enfrentamiento resuelto a cualquier manifestación de corrupción, así
como a las causas y condiciones que pueden propiciar el actuar
negligente y delictivo de cualquier dirigente y funcionario.
Contribuirá a la depuración de responsabilidades administrativas
y penales, tanto de los comisores directos de delitos como los
colaterales, que son, estos últimos, como define la propia Ley, los
cuadros, dirigentes o funcionarios administrativos que por falta de
exigencia, conducta negligente o inobservancia de los controles
establecidos favorecen la ocurrencia de violaciones de la disciplina
o no las enfrentan o informan de inmediato.
La Asamblea acaba de elegir Contralora General a la diputada
Gladys Bejerano Portela, quien recibirá mi más completo respaldo en
el cumplimiento de sus funciones y sobre todo le exigiré que lo haga
cabalmente.
Asimismo, estaremos atentos, tanto el Partido como el Gobierno,
de que actúen con igual celo los dirigentes en otras instancias.
Son cuestiones esenciales siempre, más aún en los momentos que
vivimos.
UN AÑO DE DIFÍCILES RETOS
En la pasada sesión de la Asamblea, en diciembre, alerté que el
año 2009 constituía un difícil reto para los cubanos, tras las
pérdidas y daños por 10 000 millones de dólares ocasionados por tres
devastadores huracanes. El primero, Gustav, comenzó a afectarnos el
30 de agosto y el tercero, Paloma, causó destrozos hasta el 9 de
noviembre. Es decir que en apenas 72 días se perdió alrededor del
20% del Producto Interno Bruto, el famoso PIB. A ello se agregaba la
incertidumbre que suponía la crisis económica y financiera de escala
global, y sus inevitables impactos en nuestra economía.
Entonces pensábamos crecer un 6%, ya en abril, cuando nos vimos
obligados a realizar el primer ajuste del plan, rebajamos nuestra
expectativa al 2,5% y hemos constatado que en el primer semestre, el
crecimiento del PIB ha sido de un 0,8%. A pesar de ello, calculamos
que terminaremos el año en el entorno del 1,7%.
Han decrecido significativamente nuestras exportaciones a causa
de la caída de sus precios. El níquel, por ejemplo, de un precio
medio de 21 100 dólares por tonelada el pasado año, se ha vendido
como promedio a 11 700 en el primer semestre. En los primeros meses
del año fue incluso menor y llegamos a plantearnos el cierre
temporal de algunas plantas de níquel.
El turismo enfrenta la paradoja de que a pesar de haber recibido,
en lo que va de año, un 2,9% más de visitantes, los ingresos
disminuyen por el deterioro de la tasa de cambio frente al dólar
estadounidense del resto de las principales monedas. En pocas
palabras, más turistas, pero menor ingreso.
También ha disminuido, en mayor medida, el valor de nuestras
importaciones, lo que ha propiciado un balance comercial casi
equilibrado, pero el efecto acumulado de compromisos contraídos con
anterioridad, así como las dificultades adicionales para acceder a
fuentes de financiamiento, han complicado todavía más la situación
financiera del país.
A pesar de la firme voluntad de honrar cada obligación contraída,
nos hemos visto forzados a renegociar deudas, pagos y otros
compromisos con entidades extranjeras, algo que es bastante común en
estos días en todo el mundo. Como regla, hemos encontrado
comprensión y confianza de nuestros socios, a quienes les
ratificamos hoy el reconocimiento y la seguridad en el cumplimiento
de los acuerdos alcanzados.
Al propio tiempo, se han puesto en vigor recientemente nuevos
procedimientos para agilizar las transacciones con el exterior, lo
que conlleva igualmente elevar la disciplina y el control en esta
materia.
NADIE PUEDE GASTAR MÁS DE LO QUE INGRESA
Hemos sido consecuentes con la necesidad de ajustar los gastos en
correspondencia con los ingresos. No soy economista, ni me ha
correspondido en los años de Revolución dedicarme a los detalles del
desarrollo de la economía, pero parto de la lógica de que, como ya
dije en la pasada sesión del Parlamento, nadie, ni un individuo ni
un país, puede gastar indefinidamente más de lo que ingresa. Dos más
dos siempre suma cuatro, jamás cinco. Hoy añado, como expresé hace
tres días en el Pleno del Comité Central, que en las condiciones de
nuestro socialismo imperfecto, a causa de insuficiencias propias,
muchas veces dos más dos da como resultado tres.
Nos encontramos inmersos en la elaboración de los planes de la
economía para el próximo año, cuyas directivas ya fueron aprobadas
por el Consejo de Ministros. Mencionaré dos de ellas, planificar la
balanza de pagos sin déficit y hasta con una reserva que posibilite
enfrentar imprevistos, y la otra, asegurar integralmente y dar
prioridad absoluta al crecimiento de las producciones y servicios
que aportan ingresos en divisas.
Esta es la línea que acordamos en el VII Pleno y que corresponde
ejecutar a todas las instituciones, bajo la rectoría del Ministerio
de Economía y Planificación, importante organismo de la
administración central del Estado, al que todos estamos en la
obligación de ayudar, apoyar y sobre todo acatar.
En el presente año, se continuaron adoptando diversas medidas
para fortalecer nuestra institucionalidad y el funcionamiento del
Gobierno y el Estado. Fueron designados cuatro nuevos
vicepresidentes del Consejo de Ministros, que junto a los dos ya
existentes, asumieron la atención de ministerios, instituciones
nacionales e importantes programas de desarrollo. Prosiguió la
reestructuración del aparato estatal, fusionándose varios organismos
de la administración central del Estado y otras entidades, con la
consiguiente reducción de gastos, transporte y plantillas, por no
mencionar papeleos innecesarios. Este proceso continuará en adelante
paulatinamente con el fin de elevar la eficiencia en la gestión
gubernamental. Crece la cohesión y la labor armónica e integrada de
los órganos colectivos de dirección del Partido, el Estado y el
Gobierno.
A PESAR DE LAS TENSIONES EXISTENTES, SE PERCIBEN MODESTOS AVANCES
A pesar de las tensiones existentes en nuestra economía, se
perciben modestos avances. El equilibrio monetario interno muestra
una de las situaciones más favorables de los últimos 20 años. Los
precios, aunque altos, se mantienen estables. Ha aumentado, por otra
parte, la incorporación de personas al trabajo. Salvo excepciones,
se incrementan las producciones agropecuarias, industriales, el
transporte visto en su conjunto y se garantizan los servicios
sociales a nuestra población, en particular la salud, la educación y
las actividades culturales y artísticas.
En materia de salud, no sin deficiencias que todos conocemos,
hemos dado una demostración inobjetable de nuestra capacidad para
enfrentar epidemias de todo tipo.
Somos uno de los pocos países del mundo que puede afirmar que
tiene controlada la pandemia del virus A H1N1. Por ejemplo, hasta
anoche, cuando en más de 171 naciones crece indeteniblemente esta
enfermedad y según informan los propios estados a la Organización
Mundial de la Salud, existen más de 177 000 contagiados y los
muertos sobrepasan la cifra de 1 100.
En Cuba se han confirmado 242 casos, de los cuales 135, más de la
mitad, son importados, o sea, personas enfermas que viajaron a la
isla; 50 son introducidos, es decir, individuos infectados por
enfermos provenientes del extranjero, y 57 se catalogan de
autóctonos, al resultar contagiados aquí por casos introducidos. De
todos ellos, 232 ya se encuentran de alta médica y los 10 restantes
presentan una evolución favorable. No hemos tenido hasta el momento
que lamentar complicaciones ni el fallecimiento de ninguno. Es un
logro del sistema de salud desarrollado por la Revolución, además de
un ejemplo de que cuando se brindan los argumentos necesarios, se
adoptan las medidas organizativas requeridas, con la participación
de todo el pueblo, y se exige, hay resultados.
HACEMOS UN LLAMADO A NUESTRO PUEBLO PARA AHORRAR TODO LO POSIBLE
Pueden mencionarse otros, como el hecho de que hasta la fecha se
han evitado los molestos apagones a la población, a causa de déficit
de generación, excluyendo los motivados por mantenimiento a las
redes de distribución de electricidad u otras causas.
Ello hubiera sido imposible conseguirlo sin la estrategia trazada
por el compañero Fidel y los consiguientes pasos dados en la
generación y el ahorro de energía eléctrica.
Como se conoce, en los primeros meses del año la demanda llegó a
estar muy por encima del consumo planificado, en circunstancias en
que resulta imposible importar más combustible. Las decisiones
adoptadas lograron revertir la situación en junio, aunque en julio
los resultados no fueron tan favorables. Parece que ya está pasando
el impulso inicial como suele suceder y que es un defecto que
caracteriza bastante a muchos de nuestros cuadros y funcionarios. Es
preciso elevar, en lo que resta de año y para el futuro, el rigor en
esta cuestión crucial. Es muy simple, no existe otra alternativa que
ajustarse estrictamente al plan.
Se han aplicado medidas excepcionales, como retirar el servicio a
determinadas entidades por excederse en el consumo planificado, con
las consiguientes afectaciones, y también se ha multado a unos
cuantos pillos por cometer fraudes en los metros contadores de sus
domicilios. Alerto a estos últimos que se actuará de forma más
severa, incluido el corte de la electricidad a los reincidentes por
plazos prolongados y hasta de manera definitiva, si llegara el caso.
Mientras se ha logrado detener el crecimiento del gasto de
electricidad en el sector estatal, ha continuado elevándose en el
residencial. Sin desconocer las altas temperaturas de estos meses,
que estamos en pleno período vacacional, y otras razones objetivas,
pero consciente de que existen reservas, hacemos un llamado a
nuestro pueblo para ahorrar todo lo posible. A las organizaciones de
masas en las cuadras corresponde jugar un mayor papel en este
sentido bajo la dirección del Partido con acciones racionales y
adecuadamente coordinadas convenciendo al pueblo.
LOS GASTOS EN LA ESFERA SOCIAL DEBEN ESTAR EN CONSONANCIA CON LAS
POSIBILIDADES REALES
Son muchas las necesidades y hay que saber priorizar las
principales. Su solución dependerá de que trabajemos más y mejor. Lo
que sí debemos desterrar definitivamente es la irresponsable actitud
de consumir sin que nadie o muy pocos se preocupen de cuánto cuesta
al país garantizarlo y sobre todo si puede realmente hacerlo.
Sabemos lo agobiante que resulta, por ejemplo, carecer de
vivienda, pero como ya dije, en más de una oportunidad, solucionarlo
no depende de deseos, requiere tiempo, recursos y sobre todo
trabajo. Se hace más difícil si no alcanzan los constructores, como
ocurre generalmente.
Incluso en algunas provincias ni siquiera hay suficientes
personas dispuestas a ser maestros, policías o a realizar otras
labores que exigen particular consagración o esfuerzo físico. Ya me
referí a ese tema en la anterior sesión de la Asamblea, y he estado
y continuaré estando al tanto de cómo cada provincia marcha en la
incorporación de su población a estas tareas.
Es un asunto en el que se impone buscar soluciones ajustadas a la
realidad, además de los llamados a la vergüenza de la gente, que
también son importantes.
En el sector de la Educación son más de 7 800 los jubilados que
se han reintegrado a las aulas y otros 7 000 han pospuesto su paso
al retiro, los cuales, sumados a los maestros que desistieron de su
solicitud de baja y aquellos que se reincorporaron, nos permiten
contar el próximo curso con casi 19 000 docentes más.
Estoy seguro de que el ejemplo de estas compañeras y compañeros
contribuirá a que adopten esa conducta muchos de los que aún no lo
han hecho, y además los que van arribando a la edad de jubilación
permanezcan, si les es posible, en sus puestos un tiempo más, un
tiempito más, recibiendo la pensión correspondiente además de su
salario. Es una cifra ya de consideración.
Como es sabido, se aprobó recientemente un modesto incremento
salarial a este sector. Hubiéramos querido que fuera superior y -así
lo intentamos- se retribuyera de modo más justo el esfuerzo de
nuestros maestros y profesores; pero, al estudiar profundamente el
tema, ha sido el posible que se ha podido aprobar en la situación
actual, y así lo han apreciado estos abnegados trabajadores.
Los gastos en la esfera social deben estar en consonancia con las
posibilidades reales, y ello impone, suprimir aquellos de que es
posible prescindir. Puede tratarse de actividades beneficiosas y
hasta loables, pero simplemente no están al alcance de la economía.
En tal sentido, se estudian vías para reducir la cifra de alumnos
internos y seminternos en los centros de enseñanza a todos los
niveles. Por ejemplo, existen preuniversitarios y secundarias en el
campo en lugares que ya no requieren su participación en tareas
agrícolas y cuya matrícula procede, mayoritariamente, de zonas
urbanas. Esas instituciones se irán trasladando a la ciudad en la
medida que se aseguren las condiciones materiales y organizativas.
Es una decisión en aras de un mayor ahorro en los cuantiosos
gastos en la educación, sin afectar la calidad, que además evitará a
unos 5 000 maestros largas horas de transportación diariamente desde
y hacia sus hogares y elevará el papel de las familias en la
formación de sus hijos. No obstante, siempre se requerirá de algunas
escuelas con alumnos internos en zonas rurales.
Otro aspecto en que se han dado pasos sólidos es en
compatibilizar las plazas que ofertan los centros docentes con los
requerimientos actuales y perspectivos del desarrollo socio
económico de cada territorio.
Con similar sentido de racionalidad se adoptarán otras decisiones
en la educación, la salud pública y el resto del sector
presupuestado, dirigidas a eliminar gastos que sencillamente
resultan insostenibles, que han ido creciendo de año en año y que
además son poco eficaces o peor aún, hacen que algunos no sientan la
necesidad de trabajar.
Bajo esa concepción fue regulado el pluriempleo, como alternativa
para aprovechar mejor las potencialidades de los trabajadores y vía
de que eleven sus ingresos. Incluye a los estudiantes en edad
laboral, práctica extendida en el mundo, que además de satisfacer
necesidades personales, contribuye a prepararlos mejor
profesionalmente y sobre todo para la vida.
Hay que conocer las limitaciones, no para cogerles miedo o
enarbolarlas como pretexto y no hacer nada, sino para determinar
cuál es la mejor alternativa y dedicarse a llevarla a la práctica.
SUMAR EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE PERSONAS A LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS
El pasado 26 de julio hablé de los resultados en el acopio de
leche y en la distribución de tierras ociosas, y mencioné la
urgencia de aprovechar en la forma más intensiva posible los
terrenos existentes en los alrededores de casi todos los pueblos y
ciudades.
La primera experiencia se inició en la ciudad de Camagüey.
Participan todas las entidades y organismos, bajo la dirección del
Gobierno de la provincia, a partir de sus propios recursos y con una
amplia utilización de la tracción animal. Está previsto comenzar en
enero próximo la extensión de la experiencia a una cabecera
municipal de cada provincia.
Hemos denominado a este programa agricultura suburbana. Se
desarrollará en las tierras que rodean las ciudades y pueblos hasta
una distancia que permita que en ellas laboren sus habitantes, con
el menor gasto posible de combustible.
Se ha decidido encomendar esta nueva tarea al Ministerio de la
Agricultura, en específico al diputado Adolfo Rodríguez Nodal y su
reducido equipo de trabajo, que ha obtenido resultados destacados en
la agricultura urbana, fruto de la exigencia y sistematicidad,
expresadas en los cuatro controles que anualmente realiza a todas
las provincias y municipios del país.
Olvidémonos en este programa de tractores y combustible, aunque
los tuviéramos en cantidades suficientes, el concepto es ejecutarlo
fundamentalmente con bueyes pues se trata de pequeñas fincas, como
lo viene haciendo con excelentes resultados un número creciente de
productores. He visitado algunos y pude comprobar que han convertido
las tierras que laboran en verdaderos jardines donde se aprovecha
cada palmo de terreno.
Se trabaja también en el perfeccionamiento del sistema de acopio
de productos agropecuarios, mediante una concepción integral. Como
ha informado la prensa, ya se aplica en las provincias habaneras,
aún con muchos y viejos problemas que se eternizaron, igual que la
burocracia que ha manejado esta actividad durante tanto tiempo y en
dependencia de los resultados, se harán los ajustes necesarios y se
generalizará al resto del país. En estos momentos concluyó la
remotorización de 145 viejos camiones que salieron rejuvenecidos de
los talleres y que serán dedicados al abastecimiento de la capital.
De inmediato se hará lo mismo con otros 55 camiones, para un total
de 200.
Con ese espíritu es necesario trabajar, no sólo en la
agricultura, sino en cada actividad productiva o de servicios que
aporte ingresos a la nación o sustituya importaciones.
A tareas estratégicas como la producción de alimentos, que ya
señalamos constituye un asunto de seguridad nacional, debemos seguir
sumando el mayor número posible de personas, mediante todas las
formas de propiedad existentes y con el orden requerido.
Podemos contar con muchos graduados universitarios, en algunas
especialidades muy por encima de las necesidades, pero si no
logramos cambiar la mentalidad y crear las condiciones objetivas y
subjetivas que aseguren disponer con oportunidad de la fuerza de
trabajo calificada, ¿quién atenderá la tierra?, ¿quién trabajará en
las fábricas y talleres?, ¿quién en definitiva creará las riquezas
materiales que requiere nuestro pueblo? A veces da la sensación de
que nos estamos comiendo el socialismo antes de construirlo y
aspiramos a gastar como si estuviéramos en el comunismo.
CRECE EL PRESTIGIO DE ESTA PEQUEÑA ISLA
Pasando a otro tema, los siete meses transcurridos este año, han
sido testigos de una destacada ejecutoria de Cuba en la arena
internacional. Hasta nuestros más acérrimos enemigos no pueden negar
que crece el prestigio de esta pequeña isla.
Acabamos de entregar a Egipto la presidencia de los No Alineados,
movimiento que en opinión de sus países miembros, en los últimos
tres años, bajo la dirección de Cuba, se ha revitalizado y cuenta
con una cohesión e influencia superiores en los más variados foros
mundiales.
Los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe, dando una
prueba más de los profundos cambios ocurridos en los 50 años
transcurridos desde el triunfo de la Revolución y que las
pretensiones de aislarnos en este hemisferio han fracasado,
reclamaron de modo unánime y con renovadas fuerzas el levantamiento
del bloqueo norteamericano en la Cumbre de las Américas en Puerto
España.
Fue contundente la victoria obtenida por el ALBA y toda la región
en San Pedro Sula, República de Honduras, cuando venciendo la
oposición de Estados Unidos se decidió eliminar, sin ningún tipo de
condicionamiento, la anacrónica exclusión de Cuba de la Organización
de Estados Americanos a la que, reitero una vez más, no tenemos la
menor intención de pertenecer, por razones obvias, conocidas por
todos ustedes.
Cuba participa activamente en los diferentes mecanismos de
integración que existen en la región. Su ingreso como miembro pleno
al Grupo de Río, el pasado mes de diciembre, fue un hecho de alta
relevancia.
Nuestras relaciones políticas y económicas con Venezuela y con
las demás naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América, así como con otros países de la región y del resto
del mundo avanzan de manera sostenida y firme. El ALBA, foro de
integración y solidaridad, se consolida y, a su vez, también empieza
a recibir las acometidas del imperialismo.
Esta Asamblea acaba de adoptar una declaración sobre Honduras.
Cuba ha condenado, de manera firme el golpe de Estado en ese país,
ha apoyado resueltamente la restitución inmediata e incondicional
del legítimo Presidente y ha expresado su solidaridad con esa
hermana nación. Lo que ocurra en Honduras será decisivo para el
futuro de Nuestra América. El pueblo hondureño tendrá la última
palabra.
FUI ELEGIDO PARA DEFENDER, MANTENER Y CONTINUAR PERFECCIONANDO EL
SOCIALISMO, NO PARA DESTRUIRLO
A pesar de las dificultades económicas y financieras, hemos
honrado nuestro compromiso moral en materia de cooperación y
solidaridad internacional.
Las dos naciones centroamericanas que restaban por mantener
relaciones diplomáticas con nosotros las establecieron en estos
últimos meses.
Cabría preguntarse qué país está aislado en esta región, no
parece ser Cuba.
Hemos observado con atención la actitud del nuevo Gobierno de
Estados Unidos hacia nuestra nación. Si nos atenemos estrictamente a
los hechos, lo esencial es que el bloqueo económico, comercial y
financiero permanece intacto y en completa aplicación, como
demuestra la persecución de nuestras transacciones con terceros
países y la creciente imposición de multas a compañías
norteamericanas y subsidiarias extranjeras. Asimismo persiste la
injustificada inclusión de Cuba en la lista de Estados promotores
del terrorismo internacional que anualmente emite el Departamento de
Estado.
Las positivas, aunque mínimas medidas anunciadas el pasado 13 de
abril, en vísperas de la Cumbre de las Américas ante el clamor
antibloqueo de todo el continente, que derogarían las restricciones
a los viajes de los cubanos residentes en ese país y a las remesas a
sus familiares y que permitirían también algunas operaciones en
materia de telecomunicaciones, hasta este momento no se han
implementado. Es importante que esto se conozca, porque existe
bastante confusión y manipulación en la prensa internacional al
respecto.
Cierto es que ha disminuido la agresividad y la retórica
anticubana por parte de la administración norteamericana y, tras
seis años de suspensión por decisión de Bush, se reanudaron el
pasado 14 de julio las conversaciones entre ambos gobiernos sobre el
tema migratorio, las cuales se desarrollaron de forma seria y
constructiva. Cuba reiteró que continuará cumpliendo
escrupulosamente, como hasta ahora, los acuerdos migratorios y
denunció el estímulo que para las salidas ilegales y el contrabando
de personas suponen la Ley de Ajuste Cubano y la política de pies
secos-pies mojados que aplica el gobierno de Estados Unidos.
Semanas atrás, la Secretaria de Estado Hillary Clinton declaró
que: "…nos estamos abriendo al diálogo con Cuba, pero estamos muy
claros en que queremos ver cambios fundamentales en el régimen
cubano", concluyó.
Me veo en la obligación, con todo respeto, de responderle a la
señora Clinton y de paso también a los que en la Unión Europea nos
reclaman gestos unilaterales en la dirección de desmontar nuestro
régimen político y social.
A mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en
Cuba ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender,
mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para
destruirlo (Aplausos prolongados).
Es algo que debe quedar muy claro porque representa la firme
voluntad del pueblo cubano al aprobar en febrero de 1976 en
referéndum, con el voto directo y secreto del 97,7% de los
electores, la Constitución de la República, la cual en su primer
artículo expresa: "Cuba es un Estado Socialista de trabajadores,
independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de
todos, como república unitaria y democrática, para el disfrute de la
libertad política, la justicia social, el bienestar individual y
colectivo y la solidaridad humana".
Y más reciente en el año 2002, concretamente entre los días 15 y
18 de junio, 8 198 237 ciudadanos, la casi totalidad de la población
en edad electoral, firmaron la solicitud a esta Asamblea de promover
la reforma constitucional que ratificó en todas sus partes la
Constitución de la República y declaró irrevocable el carácter
socialista y el sistema político y social contenido en nuestra ley
fundamental, lo que fue aprobado de modo unánime por los diputados
de la Asamblea Nacional en sesión extraordinaria celebrada los días
24, 25 y 26 de junio de ese propio año.
Aprovecho la ocasión para reiterar la disposición de Cuba para
sostener con Estados Unidos un diálogo respetuoso, entre iguales,
sin sombra para nuestra independencia, soberanía y
autodeterminación. Estamos listos para hablar de todo, repito, de
todo, pero de aquí, de Cuba, y de allá, de Estados Unidos, no a
negociar nuestro sistema político y social. No le pedimos a Estados
Unidos que lo haga. Debemos respetar mutuamente nuestras
diferencias.
No le reconocemos al gobierno de ese país, a ningún otro ni a
conjunto de Estados alguno, jurisdicción sobre nuestros asuntos
soberanos.
En Cuba desde el triunfo de la Revolución no ha habido una
ejecución extrajudicial, ni desaparecidos, ni torturados, rectifico,
en Cuba sí ha existido tortura, pero en la Base Naval de Guantánamo,
impuesta a nuestra Patria hace más de cien años, por la infame
Enmienda Platt aprobada en el Congreso de Estados Unidos como
condición para el cese de la ocupación militar yanki.
Ahí sí hubo tortura, y eso forma parte del territorio cubano,
aunque no la hicimos nosotros. Por eso le decimos, con todo respeto,
a la señora Hillary Clinton, Secretaria de Estado de ese país, que
si quiere discutir de todo, vamos a discutir de todo, de aquí, pero
de allá también.
Se ha anunciado el cierre de la prisión norteamericana de
Guantánamo, es una justa demanda de la opinión pública mundial, pero
el asunto no debe terminar ahí. No renunciamos ni renunciaremos
jamás a la devolución incondicional de este pedazo del territorio
nacional.
Como mismo hemos reiterado la disposición de solucionar el
diferendo con Estados Unidos, aclaro que encaramos el asunto con
absoluta serenidad y sin apresuramiento alguno. Llevamos 50 años
caminando en el filo de una navaja, en eso estamos muy bien
entrenados, y somos capaces de resistir otros 50 años de agresiones
y bloqueo (Aplausos).
LAS GENERACIONES QUE NOS SUCEDERÁN NUNCA SE DESARMARÁN
IDEOLÓGICAMENTE
Hay quien dice que en los círculos de poder norteamericanos se
esperará a la desaparición de la generación histórica de la
Revolución, una apuesta tenebrosa en torno al llamado "factor
biológico" o lo que es lo mismo, la muerte de Fidel y de todos
nosotros.
Quienes así piensan están condenados al fracaso porque las
generaciones de patriotas revolucionarios que nos sucederán, en
primer lugar nuestra magnífica juventud, nunca se desarmarán
ideológicamente y junto a ellas y al Partido, en la primera línea
estarán para siempre los Mambises del Siglo XXI: nuestras gloriosas
Fuerzas Armadas Revolucionarias, que sí fueron capaces esta vez de
entrar victoriosos en Santiago de Cuba el primero de enero de 1959,
con su Comandante en Jefe al frente (Aplausos).
No mencioné al Ministerio del Interior porque no estaba todavía
creado cuando entramos en Santiago de Cuba; además, lo consideramos
dentro de la misma familia y con los mismos objetivos.
Ejemplo elocuente de esa actitud lo constituyen nuestros Cinco
Héroes, prisioneros desde hace 11 años en cárceles norteamericanas
por combatir los planes terroristas contra Cuba. Se extiende cada
vez más el movimiento mundial por su liberación y esta Asamblea
acordó hoy un llamamiento a los parlamentos y pueblos del mundo
denunciando esta injusticia. Desde aquí enviamos a Gerardo, Ramón,
Antonio, Fernando y René un fuerte abrazo y les manifestamos nuestra
admiración por su inquebrantable firmeza, que es ya un símbolo de la
Revolución Cubana (Aplausos).
TIENE QUE SER EL PUEBLO, CON SU PARTIDO A LA VANGUARDIA, EL QUE
DECIDA
Me queda otro asunto sustancial que abordar y que fue publicado
ayer en nuestra prensa. El VII Pleno del Comité Central acordó
posponer la celebración del VI Congreso del Partido, el cual estaba
programado para finales del presente año.
La tarea que tenemos por delante los comunistas cubanos y todo
nuestro pueblo es grande, se trata de definir con la más amplia
participación popular la sociedad socialista que aspiramos y podemos
construir en las condiciones actuales y futuras de Cuba, el modelo
económico que regirá la vida de la nación en beneficio de nuestros
compatriotas y asegurar la irreversibilidad del régimen
sociopolítico del país, única garantía para su verdadera
independencia.
Se puede comprender la magnitud de los estudios en marcha, que
abarcan las principales facetas del quehacer nacional en medio de
las urgencias y tensiones asociadas a la situación económica.
Ello incluye, entre otros asuntos, el complejo proceso de la
unificación monetaria para suprimir la doble moneda -que fue
necesario establecer en un momento determinado-, la eliminación de
gratuidades, con excepción de las establecidas en la Constitución, y
de subsidios indebidos, el sistema de retribución salarial en
correspondencia con el principio socialista: "De cada cual según su
capacidad, a cada cual según su trabajo".
No tendría sentido ni contenido un congreso formal que no
profundizara en estos asuntos estratégicos y no dictara pautas hacia
el futuro. Se trata, compañeros, en otras palabras, de ponerle el
cascabel al gato, identificando como tal los problemas principales y
esto necesariamente nos tomará algún tiempo más.
Como fue aprobado en el VII Pleno del Comité Central y se explicó
en la nota publicada ayer, primero se impone concluir la preparación
de todo el Partido, después analizar con la población en su conjunto
y sólo realizar el Congreso cuando ese gran proceso haya terminado.
Ese es el verdadero Congreso, en el que se discuta con los
comunistas y todo el pueblo todos los problemas.
Si queremos dar un Congreso de verdad, en situaciones como la
actual, buscándoles solución a los problemas y mirando hacia el
futuro, debe ser así. Tiene que ser el pueblo, con su Partido en la
vanguardia, el que decida.
En 50 años de Revolución, en materia de consulta con el pueblo,
tenemos suficiente experiencia. La más reciente, a nivel nacional,
fue el proceso de análisis del discurso del 26 de julio de 2007 en
Camagüey. Se dedicaron los meses de septiembre y octubre a
discutirlo en la base sin limitarse a los asuntos contenidos en ese
discurso, y se estimuló a la población a manifestarse sobre
cualquier tema de su interés, datos que han resultado muy útiles
para el trabajo posterior de la dirección del país; en noviembre de
ese año se trabajó en la recopilación de la información y la
elaboración del resumen y en diciembre del propio año analizamos en
el Partido el informe final. Asistieron a las reuniones de estudio
más de 5 100 000 personas, que efectuaron 3 255 000 intervenciones,
con 1 301 203 planteamientos concretos, de los cuales el 48,8%
fueron críticos. Los resultados de esa actividad no se echaron en
saco sin fondo.
Los más recurrentes se refirieron a la producción de alimentos,
la decisión irrenunciable de construir el socialismo, la sustitución
de importaciones, la elevación de la producción, la situación
económica y social, el concepto de que no se puede gastar más de lo
que se ingresa, las manifestaciones de corrupción y los hechos
delictivos, la preparación para la defensa y el papel de los cuadros
políticos y administrativos. Como podrán apreciar, son temas muy
vinculados al contenido del Congreso y al futuro del país. Debo
aclarar ahora, que ese proceso fue concebido entonces como un
ensayo, pensando en este máximo evento partidista.
El aplazamiento del mismo no significa en lo más mínimo una
paralización en su preparación, todo lo contrario, esta decisión
conlleva la necesidad de dar pasos inaplazables, como es la
renovación de los organismos superiores de dirección del Partido.
El actual Comité Central está integrado por magníficos
compañeros, pero muchos de ellos no ocupan hoy las responsabilidades
que ostentaban al momento de su elección hace doce años, por un
período que debió ser de cinco y se ha prolongado a causa del
retraso acumulado en la celebración del Congreso.
El Artículo 46 de los Estatutos del Partido establece: "En el
período que media entre uno y otro congreso, el Comité Central puede
convocar la Conferencia Nacional para tratar asuntos importantes de
la política del Partido. La Conferencia Nacional estará facultada
para incorporar nuevos miembros al organismo y separar o liberar de
éste a quienes considere conveniente. El número de participantes, la
forma de elección de estos y las normas para la preparación y
desarrollo de la Conferencia Nacional, las establece el Buró
Político".
En correspondencia con este artículo, el VII Pleno acordó
convocar una Conferencia Nacional, fundamentalmente para elegir los
nuevos organismos de dirección, es decir, el Comité Central, el Buró
Político y el Secretariado, que son los responsables de continuar y
culminar la preparación del Congreso. Es un evento que con
anterioridad no habíamos realizado y que podemos organizar en un
plazo relativamente breve y así lo haremos.
Desde el mismo primero de enero de 1959, ha sido línea invariable
analizar con el pueblo cada problema importante, por duro que sea.
Si hemos sobrevivido durante medio siglo a todas las dificultades y
agresiones, ha sido porque la Revolución es obra de la inmensa
mayoría de los cubanos.
Firmemente unidos, seremos consecuentes con el legado de la larga
historia de lucha de nuestro pueblo, las enseñanzas de Fidel y el
compromiso eterno con los caídos.
Muchas gracias.
(Ovación) |