Control y ahorro del combustible en las FAR

Cuando nada se deja a la improvisación

Lourdes Pérez Navarro

En estos tiempos en que el país demanda un mayor control y ahorro del combustible, la Unidad de Transportaciones Militares de la Jefatura de Logística de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) muestra los frutos de una labor que requirió —y requiere— preparación, supervisión y cumplimiento irrestricto de las metodologías e indicaciones trazadas.

Fotos: Raúl López. Los pisteros deben revisar los documentos presentados por los clientes y llevar el control del combustible que abastecen.

Destinada a garantizar el traslado de mercancías a todo el país, asegurar el movimiento de técnicas para la realización de los ejercicios y maniobras de las tropas en la región occidental, y hacer la extracción y devolución de contenedores y cargas agrupadas en los recintos portuarios, entre otras labores, esta Unidad fue pionera en la implementación de los GPS (sistema de control de flota) en su parque vehicular.

El proceso dio sus primeros pasos a finales del año 2006. De entonces a acá, la novedosa tecnología ha sido insertada en la totalidad de los camiones de carga de esa unidad militar, lo que conlleva mayor eficacia en las transportaciones.

El coronel Luis Velazco Ladois explicó que el empleo de los GPS posibilitó reducir en dos horas el ciclo de viaje de los carros, demostró con mayor efectividad la demora en los puntos de carga y descarga, verificó la distancia entre estos, y determinó el empleo de los itinerarios óptimos, así como la veracidad de la lectura de los cuenta kilómetros (odómetros). Todo ello permitió disminuir el gasto diario de combustible de la Unidad.

El control viaja en el camión

En el Puesto de Mando de Control de Flota, enclavado en la Unidad, el teniente Alexei Castillo Larrudet informó a Granma que a partir de la lectura de los datos ofrecidos por el GPS, diariamente revisan el recorrido e itinerario de los carros.

A partir de la lectura de los datos ofrecidos por el GPS, en el Puesto de Mando de Control de Flota diariamente revisan el recorrido e itinerario de los carros.

Con la vista fija en los monitores de las computadoras, jóvenes especialistas verifican si el camión transitó por la vía más directa a los puntos de carga y descarga y en el menor tiempo posible, con el objetivo de hacer más eficiente esta labor.

"Es una herramienta importante porque controla, evita el desvío de rutas, ahorra combustible, posibilita el aprovechamiento más óptimo de las transportaciones y garantiza una vida útil prolongada a nuestros equipos", subrayó el teniente Castillo.

Por la protección y seguridad del equipo y sus accesorios, insertados en el interior del vehículo, responde el chofer. Su conducta se rige por el Reglamento establecido para los trabajadores civiles de las FAR y por el Código de Ética.

En las FAR, subrayó el coronel Velazco Ladois, el sistema está diseñado para poder controlar los recursos. "El que está destinado para una determinada misión es para eso y no se puede emplear para otra actividad. Nuestro combustible está planificado para garantizar las transportaciones de la institución".

Todo está previsto para hacer más con menos, para ser eficientes, apuntó. "La planificación exacta de lo que debemos hacer —de acuerdo con los recursos que disponemos—, la recibimos mediante directivas e indicaciones. Sobre la base de ello hacemos planes anual, semestral, trimestral y mensual; este último lo puntualizamos semanal y diariamente".

Todo planificado

Y es que en las FAR el empleo, registro, control y consumo eficiente de los combustibles se realizan acorde a lo estipulado en reglamentos y metodologías. No se deja nada a la improvisación.

El teniente coronel Pedro Vidal Hernández, del Departamento de Combustible de la Jefatura de Logística, explicó que esa base reglamentaria está compuesta por el Manual del Sistema de Contabilidad Material para la actividad presupuestada en las FAR, y otros documentos rectores de la institución, dirigidos a lograr el uso eficiente de los portadores energéticos en toda la técnica. "Estos mecanismos permiten detectar si existen irregularidades en el sistema de empleo, registro, control y consumo de combustible, lubricantes y líquidos especiales", aseguró.

El especialista destacó, además, que los niveles de consumo de estos recursos en las FAR están dentro de las cifras aprobadas para el año, "resultado de la aplicación de los documentos rectores".

En el punto de abastecimiento de combustible —ejemplificó— está establecido efectuar mediciones en cada turno de trabajo, para comprobar si las existencias de este recurso en los depósitos de almacenamiento se corresponden con lo reflejado en el sistema de contabilidad material y con las entregas realizadas. Esto puede mostrar si hay diferencias en estas medidas por presencia de agua, averías en los tanques u otras situaciones.

Está orientado, además, que la recepción del combustible se haga en presencia de una comisión creada por los jefes de las unidades con el objetivo de esclarecer cualquier irregularidad, y mantener los tanques ocupados por encima del 90%, dirigido a disminuir las pérdidas por evaporación.

En los puntos de abastecimiento territorial se llevó a cabo un proceso de reordenamiento de las unidades a las que prestan servicio a partir de su cercanía al lugar.

Así ocurre en el servicentro Sierra Maestra del MINFAR. La mayor Mayda Gálvez Anllo señaló que el control tiene diferentes aristas como la labor de los pisteros, quienes revisan que estén actualizados los documentos presentados por los clientes, y el registro diario del movimiento de los recursos energéticos.

Está prevista en la institución armada la verificación de los surtidores por los órganos de Metrología autorizados y su comprobación cada seis meses, de acuerdo con lo establecido en el país, lo cual ha permitido detectar desperfectos en los mismos.

Para cada procedimiento relacionado con los portadores energéticos existen regulaciones en las Fuerzas Armadas. Pero los resultados dependen de los hombres. Rubén Hernández Labrada, chofer de un camión chino marca Howo en la Unidad de Transportaciones Militares, admitió que cuando empezaron a implementar los GPS hubo rechazo. Sin embargo, "ha aumentado el ahorro. Antes, los carros andaban por aquí, por allá; ahora existe mayor control¼ Las cosas marchan mejor".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir