HOLGUÍN.—
Diez meses atrás cualquier análisis superficial hubiera echado la
"suerte" a favor de las "desgracias". ¿Qué economía puede cumplir,
sobrecumplir o crecer, después de un huracán que arrancó millonarias
sumas en unas horas, bajo el influjo —por demás— de una crisis
mundial que no establece distinciones con nada ni con nadie?
Dirigentes
políticos, administrativos, especialistas en economía y empresarios
deben haber puesto a prueba talento y capacidades para lograr lo que
hoy parece casi un "milagro": con más de 1 500 millones de pesos
producidos, Holguín supera lo previsto para el primer semestre en el
plan de producción mercantil, e incluso crece en 4,1% con respecto a
igual etapa del 2008.
A pesar de los obstáculos e irregularidades, el níquel tributa
una parte considerable del monto global, inscribiendo de hecho a la
industria básica como puntera (30,4% del aporte), seguida por otros
ministerios y sectores entre los que destacan los del azúcar,
alimenticia, agricultura, construcción y empresas de subordinación
local.
Idania Ricardo Leal, vicepresidenta del Consejo de la
Administración en la provincia, explica que sin la rápida
organización y perfeccionamiento del sistema de trabajo, hoy el
comportamiento de la economia y de sus indicadores fundamentales no
fuera igual.
La productividad del trabajo, por ejemplo, se sobrecumple, crece
comparada con igual periodo del año anterior y favorece al salario
medio (413 pesos ahora).
Haber asegurado un crecimiento en varias producciones ha
permitido elevar a más de 2 800 millones de pesos las ventas de
bienes y servicios (superiores al plan en unos 94 millones),
fenómeno que incide positivamente en el balance entre los ingresos y
gastos de la población.
Tampoco por casualidad, una provincia que durante todo el 2008
recogía menos dinero del que emitía, ha revertido esa relación y en
estos momentos se inserta entre las desemisoras.
Aun así, todavía permanecen intactas o subexplotadas
potencialidades que seguirían mejorando los resultados generales del
territorio.
Aprovechar al tope los recursos, el tiempo de trabajo, las
capacidades humanas y la infraestructura productiva, dista aún de
ser un problema resuelto totalmente.
Necesidad tan apremiante como la de sustituir importaciones
muestra avances (9,3% más allá de lo planificado), pero en opinión
de Idania todavía hay productos que no están incluidos, así como
entidades que pueden aportar más.
Según especialistas, se está apreciando un mayor conocimiento en
torno a los temas económicos: base para alcanzar la cultura que
tanto requieren los cuadros dirigentes, trabajadores y población en
su conjunto.
A juzgar por las cifras, Holguín camina esa senda. Y meritorio es
hacerlo en medio de las heridas dejadas por Ike y de la crisis que
ha desencadenado el modelo capitalista por todo el planeta.