Lograr
una mayor preparación política e ideológica y perfeccionar el
proceso docente educativo devienen hoy prioridad para la Educación
Superior, a partir del incremento de las actividades subversivas del
enemigo dirigidas al medio académico, la insuficiente preparación de
alumnos y docentes, y la inadecuada estructura de las carreras en
las Sedes Universitarias Municipales, entre otros problemas.
El criterio de que la Universidad es para los revolucionarios
será patentizado. No a manera de campaña o con un proceso de
depuración, según explicó Miguel Díaz- Canel Bermúdez, miembro del
Buró Político y ministro de Educación Superior, sino estremeciendo
las aulas con un trabajo político ideológico profundo y sistemático.
Explicó el titular que la Universidad debe elevar su gestión
educativa y lograr una mejor comunicación con profesores y
estudiantes. Además, la selección de los alumnos que integrarán el
claustro luego de graduados tiene que ganar en calidad, no solo debe
prevalecer el criterio académico, sino también sus actitudes
revolucionarias y compromiso social.
Buscar rigor en el ingreso y preparar integralmente al estudiante
permitirá que la Universidad salga de sus muros y se convierta en un
instrumento clave para la toma de decisiones y el enfrentamiento a
los problemas.
Rodolfo Alarcón, viceministro primero del MES, consideró que
predomina la formación profesional por encima de la educativa. El
reto radica en ubicar las dos al mismo nivel, en lo cual es un
elemento esencial la preparación del profesor, quien debe llevar a
la clase, además de conocimientos, valores.
René Sánchez, director de ingreso y ubicación de egresados,
informó que Cuba ha logrado alcanzar una tasa bruta de
escolarización terciaria de un 63,2% (representa la matrícula
universitaria respecto a la población de entre 18 y 24 años), lo que
impone elevar la calidad del acceso a las universidades. Por ello
todo aspirante a cualquier tipo de curso tendrá que realizar y
aprobar tres exámenes comunes y obligatorios: Historia de Cuba,
Español y Matemática. Y se considerará aprobado quien obtenga 60
puntos o más.
Sánchez informó que este sistema de ingreso comenzará a aplicarse
el próximo septiembre en las sedes municipales, y para el curso
regular diurno se aplicará a los aspirantes a ingresar en el curso
académico 2010-2011. Enfatizó que prevalecerán el rigor, el orden y
la calidad en el acceso, el cual continuará garantizando la igualdad
de oportunidades pero velará porque lleguen a la universidad quienes
verdaderamente posean los conocimientos necesarios. Tal propósito
reafirma las ideas de Fidel sobre la calidad de la enseñanza, la
cual debe ser la misma en las sedes centrales y municipales.
Para contribuir a lograr la calidad requerida en el nivel
superior también se tendrá en cuenta, a partir del próximo curso, un
descuento ortográfico en los exámenes, trabajos de clase y tesis de
diploma que podrá llevar a la suspensión. Esta evaluación será más
flexible en el primer año de la carrera, pero luego irá arreciando
en rigor.
Pedro Horruitiner, director de formación de profesionales,
explicó que tales medidas permitirán que no sea necesario efectuar
todos los años un diagnóstico de Gramática como el realizado a 150
655 estudiantes que cursaban los años terminales en las sedes
universitarias, de los cuales 20 000 no aprobaron, y de ellos 7 900
concluían sus estudios este curso.
A partir de septiembre, y durante un año, los suspensos recibirán
de manera optativa, en las facultades obrero-campesinas, clases de
ortografía y redacción, luego, si pasan con éxito un ejercicio
evaluativo similar, podrán concluir sus tesis y graduarse.
Otras informaciones brindadas por directores y viceministros
estuvieron referidas a la integración de las estructuras municipales
adscritas al MES, al MINSAP y al INDER en una nueva institución: el
Centro Universitario Municipal. También explicaron sobre la
implantación este curso de un periodo de vinculación del estudiante
a la producción y los servicios. Los alumnos de primero a tercer año
estarán hasta 30 días en labores agrícolas y de la construcción, y
los de cuarto y quinto se movilizarán hacia centros afines a sus
carreras.
Informaron además sobre la oferta a estudiantes de onceno grado,
interesados en las ciencias básicas (Matemática, Física y Química),
de cursar el último grado del preuniversitario en las facultades de
dichas especialidades, donde recibirán el mismo programa de doce
grado y además una mayor orientación vocacional. Ya han sido
seleccionados 377 de todo el país, los cuales estudiarán en
universidades de Ciudad de La Habana, Villa Clara y Santiago de
Cuba, y en Camagüey y Holguín, solo los interesados en Matemática.