BRIC: Un contrapeso vs. unipolaridad

ARNALDO MUSA
musa.amp@granma.cip.cu

Cuando hace ocho años comenzó a barajarse la posibilidad de que naciones como Brasil, Rusia, la India y China integrasen una opción de respiro al desajustado mundo incoado por el neoliberalismo, algunos consideraron que se estaba hablando de algo irreal.

Pero la pretensión se hizo realidad, cuando los líderes de lo que se ha llamado BRIC, por la letra inicial de los cuatro países integrantes, celebraron su primera cumbre oficial y, aunque no se ha detallado todo lo que se trató, lograron como objetivo principal impulsar un frente común, combatir la crisis económica global y crear una alternativa al dominio del dólar en las finanzas.

La cumbre —donde también se conversó sobre el desarme, la no proliferación de armas nucleares, la lucha contra el terrorismo y la seguridad energética— tuvo lugar cuando el mundo está sufriendo una gran crisis económica.

Los líderes del BRIC (de derecha a izquierda): Lula (Brasil), Hu Jintao (China), Dmitri Medvédev (Rusia) y Manmohan Singh (primer ministro de India).

Los cuatro países constituyeron en el 2008 el 42% de la población mundial, el 14,6% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 12,8% del volumen de comercio del mundo.

Los líderes destacaron en la ciudad rusa de Ekaterimburgo, que el diálogo y la cooperación entre los países del BRIC deben permanecer abiertos, transparentes y no estar dirigidos contra una tercera parte.

la ruta del bric

Analistas norteamericanos habían augurado en el 2001 que esas cuatro economías emergentes, debido a su gran tamaño y rápido crecimiento, serían la vanguardia del planeta en el 2050.

Lo cierto es que en 1999 el entonces primer ministro ruso, Evgueni Primakov, ya había sugerido crear un "triángulo estratégico" entre Moscú, Nueva Delhi y Beijing.

Los contactos continuaron y en el 2006 en San Petersburgo, durante la primera cita tripartita al más alto nivel —coincidiendo también con la cumbre del G-8—, el entonces presidente ruso, Vladimir Putin, propuso ampliar el grupo con Brasil.

Los cancilleres se reunieron en mayo del 2008 en Ekaterimburgo, y el 9 de julio tuvo lugar el primer encuentro entre presidentes en la isla japonesa de Hokkaido, aunque no revistió el estilo de una cumbre.

Los ministros de Economía ya habían discutido sobre la crisis del dólar, teniendo en cuenta sus amplias reservas internacionales de divisas en esa moneda: Brasil posee 206 000 millones (junio del 2009), Rusia 404 000 millones (mayo del 2009), la India 262 000 millones (junio del 2009), China 1,95 millones de millones (marzo del 2009).

Aunque hasta ahora no hay alternativa que supla al dólar, tampoco hay que engañarse: la decadencia de EE.UU. lleva ineluctablemente al fin del "dolarcentrismo", sea a corto o largo plazo, y en este contexto pudiera valorarse la eliminación de esa moneda en los tratados comerciales bilaterales de este año entre Brasil y China.

Y aunque el cuarteto subraya que no trata de crear antagonismos contra otros entes, para lograr una arquitectura mundial equilibrada y justa, su alto nivel político y geoeconómico constituye un contrapeso importante a la hegemonía unipolar que trata de imponer Estados Unidos.

Así, el BRIC incorpora en sus demandas las reivindicaciones del Tercer Mundo, su derecho al desarrollo y al cambio del injusto orden económico, y, al igual que Cuba, los No Alineados y la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América, propugna un frente común para combatir la actual crisis.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir