Criterios y valoraciones vigentes de Alejo Carpentier sobre la
música popular cubana, sustentan el seminario iniciado hoy en el
Museo Nacional de la Música.
Graziella Pogolotti, presidenta de la Fundación Alejo Carpentier,
destacó que es prácticamente desconocida la labor desplegada en ese
campo por el gran intelectual, quien consideraba a la vertiende
popular de esa manifestación artística como uno de los signos
esenciales de cubanía.
La doctora Zoila Lapique dijo que el libro "La música en Cuba" es
un relato histórico y evolutivo, el más traducido sobre el tema de
los escritos en la Isla.
Recordó que Carpentier fue un gran promotor y divulgador de la
música popular cubana en Europa en los años 20 y 30 y que su trabajo
investigativo y periodístico abordó los movimientos artísticos más
sobresalientes en su época.
El editor e investigador Radamé Giro destacó la visión que tenía
Carpentier sobre la producción discográfica como registro y
conservación de la creación y la capacidad de dirigirse a diversos
públicos, sin hacer concesiones y con un sentido muy ameno.
Jesús Gómez Cairo, director del Museo Nacional de la Música,
subrayó el gran conocimiento del escritor acerca del panorama
cultural que le tocó vivir y su concepción acerca de la música
popular como factor esencial de la creación en otros campos.
Consideró que Alejo Carpentier es el musicólogo cubano más
universal y elogió la pertinencia de volver sobre sus trabajos para
dar un sentido de coherencia a las investigaciones actuales que
desarrollan numerosos estudiosos sobre el tema.