BUENOS
AIRES.— La obra del escritor argentino Haroldo Conti, desaparecido
por la dictadura militar (1976-1983), protagoniza el filme Homo
Viator e intenta, según su director Miguel Mato, "ofrecer vasos
comunicantes" entre las "pequeñas rebeldías" de la generación de las
víctimas del régimen castrense y la actualidad.
El preestreno del filme, que tuvo lugar en la ciudad natal del
escritor, Chacabuco, noroeste de la provincia de Buenos Aires, fue
un doble recorrido: el que ofreció el filme y otro, que llevó a
actores, productores, dirección y músicos, a periodistas y vecinos,
por los lugares de vida y literarios de Conti.
El escritor, nacido el 25 de mayo de 1925, fue secuestrado por el
ejército 20 días antes de cumplir 51 años, dejando una abundante
narrativa en la que se destacan La balada del Álamo Carolina,
Las doce a Bragado, Sudeste y Mascaró, el cazador
solitario, que obtuvo en Cuba el Premio Casa de las Américas.
La obra de Conti, pese a ser uno de los más destacados escritores
de su generación, ha sido "algo olvidada", según el director del
filme, quien se interesa, como dijo a ANSA, en "rescatar personas o
personajes que apuntaron a procesos de transformación" para reponer
"peldaños faltantes" de la "escalera social" de su país.
El filme fue presentado en la ciudad natal del escritor, en su
único cine-teatro y ante unos mil "chacabuquenses" que se reconocen
y tal vez se sientan rescatados de las sombras, en los lugares y los
personajes de la obra de Conti.
Homo Viator (Hombre viajero) enlaza material documental y de
ficción, con la voz del actor argentino Darío Grandinetti que, a
modo de hilo conductor, lee fragmentos de la obra de Conti.