Los tuneros reciben más y mejor agua

Activas las 206 estaciones de bombeo asentadas en toda la geografía territorial. Usarlas bien y no derrochar es lo vital ahora

Pastor Batista Valdés

Con 206 instalaciones ofreciendo servicio directo a la población, Las Tunas se inserta en el grupo de provincias que logra tener en funcionamiento el 100% de sus estaciones de bombeo.

Foto del autorMás de 74 000 personas reciben el preciado líquido así.

La coronación de ese propósito es resultado del empeño que pusieron especialistas y trabajadores del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) para superar irregularidades provocadas por el paso de los huracanes el pasado año y ejecutar de forma rápida y eficiente un proyecto emergente de la UNICEF que permitió dotar de equipos para el bombeo y de cloradores para tratamiento del agua a 18 estaciones hasta entonces inactivas.

Según declaraciones del ingeniero civil Norberto Marey Pérez, delegado provincial del INRH, sobre la base de esos trabajos se ha elevado a 289 588 el número de tuneros que recibe el insustituible líquido de forma directa por conexión domiciliaria, mientras a otros 136 695 les llega mediante alternativas de fácil acceso, tales como pozos y molinos de viento .

Pero la voluntad estatal no se expresa solo en inversiones y proyectos como los asociados a la red de acueductos y estaciones de bombeo. Hoy las estadísticas indican que más de 74 000 personas acceden a ese servicio mediante el empleo de las llamadas "pipas" o cisternas, sobre remolques, camiones y vagones de ferrocarril.

Todo ello hace que, mientras en numerosas regiones del planeta millones de personas no tienen garantía de agua para el consumo humano, más de 500 000 tuneros (94% de la población territorial) tienen acceso a ella, mientras el segmento restante, por lo general campesinos que viven lejos de los núcleos rurales, disponen de alternativas o fuentes naturales.

A diferencia de etapas anteriores caracterizadas por la aguda sequía y sus consecuencias, hoy Las Tunas retiene 266 millones de metros cúbicos de agua en los embalses (76% de la capacidad total), siete presas incluso vierten y las tradicionales fuentes para el abasto a la población presentan una situación igualmente favorable.

Ello, unido al progresivo incremento de las lluvias, sienta condiciones para mayor tranquilidad en el sector residencial y estatal, llamado —como todo el país— a hacer un uso racional de ese recurso y a impedir que por descuidos, salideros y despilfarro se fugue la divisa de la nación que es, en definitiva, el dinero de todos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir