.—
Con la proclamación del departamento de Granada, al sur del país,
como territorio libre de analfabetismo, será clausurado hoy el II
Taller de Educación para el ALBA, que se desarrolla en la
Universidad Autónoma Nacional de Nicaragua (UNAN-Managua).
Durante tres días delegaciones de Bolivia, Cuba, Ecuador,
Honduras, Nicaragua y Venezuela, debatieron sobre cómo concertar los
planes, programas y acciones específicas que permitan desarrollar
las líneas de trabajo contenidas en el Proyecto Grannacional
ALBA-Educación.
Los nicaragüenses, que recientemente recibieron el visto bueno de
una comisión independiente sobre la veracidad de sus datos de
alfabetización, aprovecharon para destacar este tema central del
evento.
La víspera, la viceministra de Educación de Honduras, Sandra
Pineda, indicó que bajo el gobierno del presidente Manuel Zelaya
aspiran a declarar a su país como el quinto dentro de la Alianza
Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) libre del
flagelo a finales de 2009.
Durante las sesiones se abordó el reconocimiento de los títulos
de educación superior dentro de los países miembros, a la vez que se
dio curso a la propuesta de Venezuela, con apoyo de Cuba, de
desarrollar el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral
Comunitaria.
El Plan de Acción Programas de Alfabetización y
Post-alfabetización propuesto por la jefa de la delegación cubana al
evento, Victoria Arencibia, también fue debatido.
Durante la jornada final serán presentados y debatidos aspectos
de la propuesta de Plan de Acción sobre Estrategias para el
fortalecimiento y mejoramiento de la calidad, asimismo se presentará
la propuesta para la Universidad del ALBA.
Los asistentes al taller aprobarán la Declaración de Managua: por
la Unión educativa del ALBA, según informó el Comité Organizador del
foro.