Cuba concluyó exitosamente el primer estudio clínico fase uno
para la hepatitis C que permite tener un candidato vacunal, con lo
cual culminó la fase preclínica en modelos animales, anunció un
experto de la Isla.
En exclusivas a la AIN, el Doctor en Ciencias Biológicas Santiago
Dueñas, de la dirección de vacunas del Centro de Ingeniería Genética
y Biotecnología (CIGB), destacó que los resultados fueron
satisfactorios desde el punto de vista de seguridad e inducción de
respuesta inmune, lo cual avala su evaluación clínica en otros
escenarios.
Puntualizó que el candidato vacunal se encuentra en evaluación
clínica, sobre todo en la variante terapéutica, en personas
infectadas por el virus y contribuye, a través de la acción sobre el
sistema inmunológico específico, a eliminar la infección por el
germen.
De hecho se encuentra otro estudio clínico en fase dos, también
en pacientes contagiados, como variante terapéutica, y que una vez
concluido permitirá tener más elementos sobre el futuro de este
candidato hasta ahora prometedor, aseveró el joven científico.
A nivel internacional varias instituciones y compañías trabajan
en la temática y el proyecto cubano se encuentra entre los más
avanzados en este sentido, acotó Dueñas, jefe de la Sección de
Hepatitis C de la dirección de vacunas del CIGB.
En el mundo no existe vacuna preventiva ni terapeútica para este
padecimiento. Hay tratamientos basados fundamentalmente en la
combinación de antivirales, interferón y rivavirina, seguros en un
por ciento de los individuos, aunque tienen algunos efectos
adversos, precisó.
La hepatitis C es una enfermedad con impacto de salud a nivel
mundial, pues en el orbe existen más de 170 millones de personas
infectadas por el virus.
Por ello, el doctor Dueñas insistió en la necesidad de lograr
tratamientos efectivos y vacunas que contribuyan a eliminar la
infección por este patógeno, causante de complicaciones para la
salud humana, dentro de ellas daños hepáticos, que pueden llegar a
formas severas como la cirrosis o el cáncer de hígado, puntualizó.