Científicos cubanos serán homenajeados mañana, en coincidencia
con el aniversario 40 del Centro de Sanidad Agropecuaria (CENSA),
que enfrentó en 1971 la introducción de la fiebre porcina en el
país.
Los estímulos los entregarán en un acto en el cine teatro Astral,
informaron a la AIN especialistas de la institución, integrante del
Polo Científico del Oeste de la Capital y poco común en otras
naciones por su concepción integradora desde el diseño hasta la
producción y comercialización de productos y servicios.
Indicaron que familiares de la doctora Rosa Elena Simeón Negrín,
fundadora del CENSA y la primera titular que tuvo el Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), fallecida en 2004,
recibirán el reconocimiento post mortem.
También otorgarán Diplomas de Honor a José M. Miyar Barruecos,
actual ministro del CITMA, y a Ramón Ortiz, otro de los
baluartes en la creación y desarrollo de la instalación desde su
etapa embrionaria, radicada en el municipio de San José de las
Lajas, provincia de La Habana.
El CENSA surgió en 1969 para preservar y desarrollar la sanidad
animal, vegetal y humana mediante investigaciones, controles
biológicos agrícolas, prestación de servicios especializados, y
diagnóstico de enfermedades y plagas exóticas.
Constituyó una de las instituciones nacionales que combatió la
guerra biológica de EE.UU. contra Cuba, cuando en 1971 desde
territorio norteamericano introdujeron el virus de la fiebre porcina
en la Isla, lo que obligó al sacrificio de medio millón de animales
y redujo así el abasto de carne de cerdo, importante en la dieta
cubana.
Años más tarde, y como parte de esa guerra bacteriológica, fue
introducida una virulenta variedad de dengue en la Isla que tuvo
como resultado la muerte de 158 personas, de las cuales 101 eran
niños. También fue esparcida la plaga trip palmi para acabar con la
cosecha de papa en los campos de la Isla.