.— El acuerdo energético
Petrocaribe inició hoy a nivel de ministros su VI reunión Cumbre
para revisar la marcha de un complejo de acuerdos de cooperación y
analizar las perspectivas de expansión.
En el encuentro ministerial, el ministro de Energía y Petróleo de
Venezuela, Rafael Ramírez, ratificó la política petrolera de su
país, que caracterizó como un ejercicio práctico de solidaridad y
complementariedad.
Mediante el acuerdo, 17 países del Caribe y Centroamérica reciben
petróleo venezolano en condiciones beneficiosas de pago con una
proporción de la factura financiada en relación proporcional con el
precio de los crudos.
Petrocaribe cumple con su responsabilidad en el Caribe, ya que no
podemos permitir que las asimetrías del mercado petrolero
perjudiquen económicamente a nuestras naciones hermanas, que tienen
unos lazos históricos extraordinarios con el Caribe, subrayó.
Poco antes, a su arribo a Basseterre, capital de San Cristóbal y
Nevis, el ministro venezolano ratificó que la producción petrolera
de su país, de tres millones de barriles diarios, está en
condiciones de sustentar los acuerdos asumidos con Petrocaribe.
Además subrayó la importancia de un alto número de proyectos de
infraestructura y empresas mixtas para garantizar la distribución de
combustibles entre los miembros y avanzar en la producción de
alimentos.
Como garantía del suministro a largo plazo de Petrocaribe,
Ramírez apuntó que se adjudicó a esa agrupación el Bloque Boyacá 3
de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Ante las posibilidades de una afectación por la variación de
precios del petróleo, recordó que el acuerdo hecho en 2005 incluye
mecanismos para adecuar los pagos a la estructura del petróleo.
En cuanto a los alimentos, recordó que la Cumbre de Petrocaribe
de 2008 en Maracaibo, Venezuela, se estableció un fondo de 50
millones de dólares creado cuando el precio estuvo por encima de 150
dólares por barril con lo cual se espera financiar 13 proyectos.
Petrocaribe lo integran Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba,
Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente
y las Granadinas, Santa Lucia, Surinam y Venezuela.
El Salvador y Costa Rica, que han expresado interés en acercarse
al acuerdo energético, asisten a la VI cumbre en condición de
observadores.
Tras la reunión ministerial los jefes de Estado y Gobierno se
reunirán mañana aquí en el segundo y último día de la Cumbre.