Actualizado 10:00 a.m. hora local

Programa cubano de inmunización ha salvado miles de vidas

IRIS DE ARMAS PADRINO

Desde 1962, cuando Cuba implementó el Programa de Inmunización en todo el país, ha evitado que fallezcan más de 23 mil niños y eliminado unos 13 mil casos de poliomielitis, anunció un experto de la Isla.

En exclusivas a la AIN, el doctor Miguel Ángel Galindo, asesor del referido programa del Ministerio de Salud Pública, destacó que también ha impedido que unos tres mil pequeños nazcan ciegos, sordos o cardiópatas, lo cual garantiza tranquilidad a la familia.

El primer esquema de vacunación en Cuba se creó en 1962 dirigido a la protección de cuatro enfermedades y una forma clínica severa, la difteria, el tétanos, la tos ferina, la poliomielitis y las formas graves y diseminadas de la tuberculosis.

Actualmente el programa protege contra 13 enfermedades, con 11 vacunas diferentes, garantizando una cobertura de casi un 99 por ciento, aseveró Galindo.

Ello ha propiciado que en estos 47 años se han podido eliminar cinco enfermedades, dos formas clínicas severas, tres enfermedades han dejado de constituir un problema de salud por tener menos de un caso por millón de habitantes, y otras dos disminuyeron morbilidad y mortalidad en más del 98 por ciento, acotó.

De las vacunas que se aplican a los pequeños de la Isla, cinco de ellas son producidas en el Instituto Finlay, y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología aporta tres: la de la hepatitis B, el Haemofillus influenzae y la pentavalente, y sólo se importan la de la polio, la que inmuniza contra sarampión- rubéola-parotiditis, y la infantil de la BCG.

En Cuba se han suministrado más de 75 millones de dosis de la vacuna contra la poliomielitis, y la población menor de 62 años está protegida contra ese mal, puntualizó.

El programa cubano de inmunización asesoró al Frente Sarahui en una epidemia de polio en la década de los 70. También en Haití apoyó campañas de vacunación contra el sarampión, y recientemente una brigada médica participó en Angola para el control de la vigilancia de la poliomielitis, concluyó.

Estos logros son mostrados en el Congreso 70 Aniversario del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, que concluirá mañana en esta capital con la presencia de unos 400 delegados de 25 países. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir