El reordenamiento no solo favorece el óptimo aprovechamiento de
los recursos energéticos, sino la conjugación de los intereses para
trasegar las mercancías que se distribuyen o garantizan los
servicios públicos en la Sierra Maestra.
Sin conformismos, y a la vez sin concesiones a la improvisación,
marcha el desarrollo del programa en esta histórica zona del Plan
Turquino santiaguero, centrada en mover la mayor cantidad de cargas
con la menor inversión posible de recursos.
Eva Bisset, directora de la Unidad Provincial de Tráfico del
Ministerio de Transporte, asegura que para iniciar y consolidar el
sistema fue preciso transformar actitudes y cambiar concepciones que
apuntaban hacia el descontrol.
A su juicio resultó difícil concentrar los equipos —en su mayoría
ineficientes— y hacer prevalecer el interés colectivo por encima de
las demandas individuales de los organismos, cuyos camiones muchas
veces circulaban vacíos o con poca carga.
"Paso a paso choferes, directores de empresas y hasta
funcionarios gubernamentales se convencieron de los beneficios,
concepto por el cual paralizaron 37 equipos altos consumidores de
gasolina que cubrían varios recorridos en esa cordillera."
"Las cifras hablan por las claras. El municipio recibía
anualmente más de 300 000 litros de combustible. Con el
funcionamiento de la base centralizadora esa cifra se redujo
marcadamente. Durante el 2008 el gasto fue estimado en 77 552 litros
de diésel y gasolina."
"En la actualidad cobra fuerza el concepto de que el ingreso más
seguro del territorio es el ahorro. Esta alternativa ayuda a
resolver uno de los principales problemas de la economía en la
montaña: el despilfarro."
La base de operaciones, ubicada en Cruce de los Baños, trabaja
las 24 horas y afronta disímiles contingencias. Cuenta con 31
camiones que como promedio mensual realizan 485 viajes y transportan
entre 1 200 y 1 500 toneladas de mercancías.
El MITRANS reforzó esa dotación con seis camiones Kamaz de triple
tracción para las rutas más encrespadas y de difícil acceso.
Gracias a esta experiencia se trasladaron los materiales para
construir unas 500 viviendas durante el 2008. También todos los
productos normados y los insumos y producciones de la rama
agropecuaria.
En el orden social sobresale su apoyo a los programas de salud.
Con celeridad fueron transportados los recursos para reconstruir
el policlínico de la localidad, donde se pesquisaron 21 000
pacientes e intervinieron quirúrgicamente a 1 157 campesinos durante
la Operación Milagro.
Por esta vía se estabilizó el suministro de medicamentos, en
especial hacia la sala de terapia del hospital de Matías, que ha
salvado la vida a más de 400 personas.
El sector educacional es otro beneficiario. Cuantos recursos
demanda el centenar de centros docentes que preparan a unos 5 000
estudiantes son asegurados.
Como complemento han transportado más de 30 000 habitantes y su
apoyo ha sido decisivo para aprovechar casi el 90% de las frutas que
tradicionalmente se perdían en la montaña.
Pero no todo es eficiencia. Osmel Hernández, jefe de la base de
Tercer Frente, asegura que aún existen reservas que no se explotan,
y la mayoría de los casos, por cuestiones de organización. Casi
todas las empresas que cedieron sus camiones todavía reciben el
combustible como si lo estuvieran utilizando. Y si se remotorizaran
los vehículos aumentaría la disponibilidad técnica del parque y
reducirían cerca del 50% del consumo actual de combustible.
Por lo pronto esta alternativa se extiende a otros municipios
santiagueros, dentro de ellos Segundo Frente, San Luis,
Contramaestre, Palma Soriano y Songo La Maya.
Resulta inexorable cerrar las brechas al desvío de combustible,
utilizar los carros necesarios y trabajar en los coeficientes de
explotación de los vehículos.
No son pocos los que consideran que aquí se encuentran las
reservas para paliar el déficit de petróleo y gasolina que
prácticamente mantiene paralizada la transportación de pasajeros en
las áreas rurales y de montaña.