Actualizado 7:30 p.m. hora local

Rechazan intento en Argentina de excluir a
Venezuela de MERCOSUR

BUENOS AIRES, 3 de junio (PL).— Los intentos de congresistas y empresarios argentinos de promover un proyecto de ley para excluir a Venezuela del MERCOSUR recibieron hoy el rechazo de la Rama Argentina de la Asociación Americana de Juristas (AAJ).

En un documento emitido aquí remitido a Prensa Latina, se señala que las intenciones de los propulsores del borrador son poco claras y se divulgan en medio de un proceso preelectoral, además de colocar los intereses de un grupo empresarial particular por encima de los Estados y sus ciudadanos.

Resalta que tal postura viola el principio de Supremacía de los Estados, columna vertebral de todo el Derecho Internacional, orden objetivo de valores que rige en todo el mundo.

Estas argumentaciones se refieren a la gestión de empresarios ante la Comisión del MERCOSUR de la Cámara de Diputados para suspender el ingreso de Venezuela a ese bloque subregional como represalia por la nacionalización en ese país de tres empresas privadas argentinas del Grupo Techint anunciada recientemente por el presidente Hugo Chávez.

Asimismo, la AAJ denuncia el amplio despliegue que ese paso del empresariado local está teniendo en los medios de difusión.

Seguidamente recuerda la definición del Derecho Internacional sobre la nacionalización y recoge lo establecido en los pactos internacionales de los Derechos Civiles y Políticos y de los Derechos Económicos y Culturales, de 1966, así como la resolución de la ONU de 1974, conocida como Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados.

Afirma, basándose en esos y otros instrumentos jurídicos de Venezuela, que la decisión de nacionalizar empresas es un acto ajustado a la Constitución y leyes del país y al derecho Internacional vigente.

El documento de la AAJ indica que el proceso actual de integración del MERCOSUR rebasa las condiciones de un mercado común y se proyecta en las esferas energética, comunicacional, cultural, política, monetaria, industrial, agropecuaria, científica, ambiental, jurídica e incluso en materia de estrategias de seguridad regional.

La incorporación de Venezuela al MERCOSUR aprobada por el Congreso argentino en diciembre de 2006. se inscribe en un proceso de integración de los pueblos del continente, indispensable para el desarrollo de todos los países de la región y su capacidad de negociación en el concierto internacional, afirma.

Finalmente advierte que el derecho humano a la comunicación, implica también la prerrogativa de los ciudadanos a una información veraz, responsable y completa que le permita decidir libremente sobre las cuestiones que lo afectan, en referencia a las tergiversaciones del tema de las nacionalizaciones venezolanas en los medios argentinos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas | Especiales |

SubirSubir